Bennu: el asteroide que podría causar un invierno en la Tierra y activó el protocolo de seguridad planetaria de la ONU

En un hito sin precedentes en la cooperación internacional para la defensa planetaria, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria ante la amenaza del asteroide Bennu, pues investigaciones recientes advierten que, en caso de colisión con la Tierra, este cuerpo celeste podría provocar un drástico descenso en la temperatura global y alterar el equilibrio climático del planeta durante al menos tres o cuatro años.

El asteroide Bennu, con un diámetro aproximado de 500 metros, ha sido objeto de estudio intensivo por parte de la Nasa y otras agencias espaciales.

Lea también: Calendario lunar de febrero 2025: alineación de planetas, Luna de Nieve y demás eventos astronómicos del mes

Según un análisis recientemente publicado en Science Advances, en caso de una colisión con la Tierra, este cuerpo liberaría entre 100 y 400 millones de toneladas de polvo y escombros en la atmósfera, generando a su vez un fenómeno de “invierno de impacto”.

Esto porque las simulaciones muestran que el oscurecimiento solar resultaría en una reducción de la temperatura media global de hasta 4 grados centígrados y una disminución del 15 % en las precipitaciones.

Adicionalmente, en ese mismo caso, la capa de ozono podría perder hasta un 32 % de su volumen, exponiendo la superficie terrestre a niveles elevados de radiación ultravioleta.

Y es que el impacto afectaría especialmente la productividad primaria neta de los ecosistemas, con una caída del 36 % en sistemas terrestres y del 25 % en entornos marinos. Esta disminución en la actividad fotosintética podría poner en riesgo la seguridad alimentaria mundial, alterando drásticamente las cadenas tróficas y la producción de cultivos esenciales.

Sin embargo, los modelos también sugieren que ciertas regiones oceánicas podrían experimentar un aumento en la proliferación de diatomeas debido al enriquecimiento de hierro biodisponible, un fenómeno específico que se ha observado en simulaciones sobre el Pacífico ecuatorial oriental y el Océano Antártico en lo que serían los tres años posteriores al impacto.

Ante este escenario, la Onu ha decidido activar la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN) y el Grupo Asesor de Planificación de Misiones Espaciales (SMPAG), dirigidos por la Nasa y la Agencia Espacial Europea (Esa), respectivamente.

Así que ambos organismos, en la actualidad, evalúan estrategias de mitigación, incluyendo el uso de impactadores cinéticos y explosivos nucleares para desviar la trayectoria del asteroide.

Le puede interesar: Descubren que la miniluna que se veía desde la Tierra en 2024 es un fragmento de la Luna desprendido hace miles de años

Según Juan Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA, en declaraciones a la agencia EFE, “existe un 98,5 % de probabilidades de que Bennu no impacte la Tierra”.

No obstante, las agencias espaciales consideran prioritario seguir de cerca su trayectoria, ya que se prevé un acercamiento crítico en septiembre de 2182.

La posibilidad de un impacto de gran magnitud recuerda el evento de Chicxulub, ocurrido hace 66 millones de años, cuando un asteroide de 10 kilómetros de diámetro provocó la extinción de los dinosaurios.

Ante la alerta también se recuerda el suceso de Tunguska, en 1908, donde un meteorito de 30 a 50 metros arrasó 2.000 kilómetros cuadrados de bosques en Siberia.

Jorge Bolívar, especialista en Historia de la Ciencia, mencionó en el programa Mesa de Análisis de Canal Sur que “la Tierra tiene una vida muy larga y decir que un asteroide como este podría colisionar es parte de su historia”.

En ese mismo sentido, añadió: “Si un asteroide de este tamaño llegara a impactar y las medidas de defensa planetaria no fueran efectivas, podría destruir una ciudad del tamaño de Madrid, Londres o París”.

Por ahora, si bien el riesgo de colisión con Bennu es bajo, los expertos insisten en la necesidad de monitoreo constante y preparación.

Así mismo se ha sabido que el SMPAG volverá a reunirse en mayo para analizar nuevas observaciones y determinar las siguientes acciones en la defensa del planeta.

ID externos
58ab9ee8-09fe-4221-ac7b-a3dbd3904ec3

Compartir en: