El Clermont-Ferrand International Short Film Festival, considerado el evento más relevante a nivel mundial en el ámbito del cortometraje, cuenta este año con una destacada representación colombiana. Entre los participantes se encuentran Juan Pablo Sánchez y Salomé Björk, jóvenes realizadores de la Universidad Nacional, quienes presentan su proyecto Espantapájaros en el Short Film Market del festival.
Lea también: Akababuru, el cortometraje paisa que representa a Colombia en la Berlinale
El cortometraje, de género fantástico, se inspira en el mito de Orfeo y lo adapta a un contexto rural colombiano. La producción busca resaltar una narrativa alternativa dentro del cine de género nacional, con una apuesta visual y conceptual que combina elementos mitológicos y un enfoque contemporáneo. “Queremos crear héroes colombianos que no dependan de la violencia para avanzar en su historia. Orfeo fue el único héroe griego que venció a la muerte con el arte, y creemos que es un concepto poderoso para el cine colombiano en tiempos de postconflicto”, destacó su director en entrevista con EL COLOMBIANO.
La llegada de Espantapájaros a Clermont-Ferrand se dio tras obtener un pase directo en el BFM - Bogoshorts Film Market 2024, lo que les permitió acceder a uno de los espacios más relevantes para la promoción y comercialización de cortometrajes. La participación en este evento les ha brindado la oportunidad de establecer contactos con posibles coproductores y distribuidores internacionales.
Entérese de más: Un documental se ganó el Oso de Oro, el máximo premio dle Festival de Cine de Berlín
“El interés que ha despertado el proyecto ha sido significativo. Luego de la presentación en el pitch, varios representantes de la industria se acercaron a conocer más detalles sobre el cortometraje y sus posibilidades de desarrollo”, comentó Salomé Björk.
El festival, que cada año recibe más de 160.000 asistentes y congrega a 3.500 profesionales del sector, representa un escenario clave para la proyección de cineastas emergentes. En esta edición, Colombia tiene una presencia destacada con múltiples producciones seleccionadas en competencia y una delegación de realizadores en el Short Film Market.
Sánchez y Björk han desarrollado su trayectoria en el cine a través de la productora Sedation Pictures, enfocada en la producción de historias de ciencia ficción y fantasía en el país. Su participación en Clermont-Ferrand marca un hito en su carrera y refuerza la presencia del cine colombiano en mercados internacionales.
Antes de llegar a Clermont-Ferrand, Espantapájaros fue presentado en el Bogotá Short Film Market (BFM) en 2024, un espacio que, según los realizadores, fue crucial para la evolución del proyecto. “El BFM nos permitió conocer la dinámica de los mercados y entender cómo presentar nuestro trabajo ante productores y distribuidores. Fue un entrenamiento clave para estar aquí en Francia”, explicó Björk.
Durante su paso por Bogoshorts, la dupla de realizadores se enfocó en establecer conexiones estratégicas con la industria local e internacional. “Teníamos claro que nuestro objetivo era lograr un pase a un mercado internacional, y por fortuna conseguimos el acceso a Clermont-Ferrand. Sabíamos que apuntarle a un premio de mercado nos abriría más puertas a futuro”, afirmó Sánchez.
El proceso de networking en el festival francés ha sido una de las experiencias más enriquecedoras para el equipo. “Aquí hemos podido interactuar con realizadores de distintos países, entender cómo trabajan y qué buscan los productores internacionales. No es solo presentar un proyecto, sino saber venderlo de la manera adecuada”, señaló Björk.
Además de la posibilidad de encontrar aliados estratégicos, el festival ha servido como una plataforma para analizar el impacto del cine de género en el contexto colombiano. “Queremos que en Colombia el cine de ciencia ficción y fantasía tenga un desarrollo más sólido. No solo enfocarnos en el terror, sino también en propuestas narrativas que exploren otros aspectos de estos géneros”, puntualizó Sánchez.
Para los realizadores, la presencia del cine colombiano en festivales de gran prestigio sigue en ascenso, aunque aún hay desafíos por superar. “La industria ha crecido en términos de producción, pero el reto más grande sigue siendo la distribución. Hacemos más películas que antes, pero pocas logran llegar al público masivo”, indicó Björk.
Uno de los aspectos que consideran clave es la necesidad de fortalecer la exhibición y promoción de los cortometrajes. “Hay un problema estructural en la distribución del cine en Colombia. No basta con producir películas; necesitamos garantizar que lleguen a las audiencias y generar estrategias innovadoras de exhibición”, agregó Sánchez.
En cuanto a la financiación, los cineastas resaltan la importancia del apoyo estatal y privado para consolidar la industria. “Existen incentivos y fondos, pero el proceso sigue siendo competitivo y limitado. Es fundamental que tanto el sector público como el privado apuesten por modelos de sostenibilidad en el cine”, concluyó Björk.
El Clermont-Ferrand International Short Film Festival es el evento más prestigioso a nivel mundial en el ámbito del cortometraje. Fundado en 1979, se ha convertido en un punto de encuentro clave para cineastas, productores y distribuidores. Con más de 160.000 asistentes y la participación de 3.500 profesionales de la industria cada año, es considerado el “Cannes del cortometraje”. Su Short Film Market es una de las plataformas más relevantes para la comercialización y promoción de producciones emergentes, ofreciendo oportunidades únicas de networking y coproducción en la industria global.