Colombia se convirtió en el epicentro de la protección de la biodiversidad global desde la inauguración de la COP16 este lunes, la conferencia de la ONU que reúne en Cali a cerca de 12,000 delegados de 196 países para establecer acuerdos clave para la conservación de la naturaleza.
Este evento, que se celebra cada dos años, hace parte del compromiso de las Naciones Unidas de proteger el 30% de las zonas terrestres y marinas para el año 2030.Le puede interesar: PNUD lanza guía para financiar objetivos de biodiversidad en la COP16
En términos de sostenibilidad y conservación del medio ambiente, la atención mundial está puesta en Colombia, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Por lo que en el marco de esta importante cumbre, los medios internacionales han destacado tanto las expectativas como los desafíos que enfrenta el país para liderar las discusiones ambientales.
Por su parte, The Washington Post resaltó la necesidad de que los países ricos aumenten su apoyo económico a las naciones que cuentan con vastos ecosistemas vitales como Colombia.
“Estas naciones pobres son ricas en naturaleza y necesitan ayuda para protegerla”, tituló el diario estadounidense y puso el foco en uno de los problemas que afecta a grandes reservas naturales como el Parque Nacional Farallones de Cali, hogar de especies únicas como los “cientos de especies de aves, raras ranas venenosas y los emblemáticos osos andinos”, el cual es amenazado por la minería ilegal y la presencia de grupos armados.
De acuerdo con un reporte de la JEP, citado en el diario internacional, “el medio ambiente natural es la víctima silenciosa del conflicto armado que aún persiste en Colombia”.
El diario radicado en la capital estadounidense subrayó que los países deben movilizar 200,000 millones de dólares al año para financiar la protección de la biodiversidad. Sin embargo, destacó que hasta ahora, por parte de los países desarrollados, solo se ha recaudado tres cuartas partes de los fondos para 2025. Resaltó que “los primeros datos sugieren que los países necesitan donar más para cumplir con esas promesas de dinero”Lea aquí: Las juventudes presentaron un manifiesto por la protección de la biodiversidad en la COP16
Colombia está siendo observada como un país clave en las discusiones sobre biodiversidad, pero también como uno en medio de un conflicto armado que enfrenta grandes retos internos.
El medio The Guardian publicó “Un jefe paramilitar colombiano se convirtió en el protector más improbable de la selva amazónica. Ahora la está destruyendo”, dice el texto junto a una fotografía de Iván Mordisco, jefe del Estado Mayor Central (EMC).
El medio británico resumió uno de los desafíos que enfrenta la conservación en medio del conflicto armado: la concentración de grupos armados en las zonas de la selva o las montañas, que mantienen su monopolio en cuanto a los cultivos ilicitos y consecuentemente influyen en las críticas cifras de deforestación.
“La EMC tiene el control en algunos de los estados más críticos en lo que respecta a la protección de la Amazonia contra la deforestación y actualmente se está expandiendo aún más hacia el interior de la selva tropical”, indicó Francisco Daza, investigador de Pares a The Guardian. “Son un gran obstáculo para los planes ambientales del gobierno”.
De acuerdo con un miembro de un equipo que apoya el proceso de paz en Guaviare, dice el medio, “el gobierno colombiano ahora tiene dos opciones, dice la fuente: ofrecerle algo a Mordisco a cambio de proteger la selva tropical, o declarar una guerra total e intentar cortar las fuentes de ingresos del grupo armado”.
Así también lo resumió Le Monde con su artículo “En Colombia, el grave impacto ambiental de la cocaína”. El diario parisino informó sobre la contaminación del suelo y el agua, además de la deforestación que ocasionan los cultivos de coca, “que alcanzaron un récord histórico en 2023, un informe de la agencia de drogas de la ONU, publicado antes de la apertura de la COP16”.
Por su parte, la agencia de noticias europea EFE recalcó: “Petro dice que el problema de las COP es que los Gobiernos se quedan hablando y no actúan”.
El jefe de Estado señaló este martes en el segundo día de la COP, que se extenderá hasta el 1 de noviembre, que “los Gobiernos se han reunido (en las COP) en diferentes partes del mundo para platicar del clima (...) el problema es que nos hemos quedado platicando”.Siga leyendo: Petro y su discurso en la apertura de la COP16: “Pareciera existir una humanidad contraria a la vida”