
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en colaboración con la Universidad CES, continúa impulsando el bienestar animal y la salud pública en la región a través de su exitoso programa de esterilización de animales de compañía.
Entérese de más: ¿Qué pasa si mi perro toma mucha agua?
En 2024, más de 20.000 caninos y felinos fueron beneficiados con este proyecto, que invirtió más de 2.400 millones de pesos en procedimientos gratuitos para familias de los estratos 1, 2 y 3.
Este programa tiene como objetivo principal ejercer un control natal efectivo sobre la fauna doméstica, reduciendo así el número de animales abandonados, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región y promoviendo una tenencia responsable.
Además de las cirugías, el programa también incluye actividades de sensibilización dirigidas a la comunidad, donde se educa a los propietarios sobre la importancia del cuidado responsable de sus animales.
Asimismo, en estas jornadas se brinda apoyo psicológico a las personas que atraviesan situaciones emocionales complejas por la pérdida de su animal de compañía, ayudando a fortalecer el vínculo entre seres humanos y mascotas.
Lea también: ¿Los gatos comen pescado? Mito o realidad
Alejandro Vásquez Campuzano, subdirector ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, resaltó los logros alcanzados:
“Es un impacto muy positivo, así garantizamos el bienestar animal de nuestro territorio y aumentamos los indicadores de salud pública. En el año 2025, continuaremos con dichas actividades. Es muy importante que los ciudadanos se acerquen a las Secretarías de Medio Ambiente de cada uno de los municipios para programar las intervenciones”.
El éxito del programa también incluyó la esterilización de 240 gatos ferales, animales que viven en la calle y que se alimentan principalmente de otras especies del ecosistema. Con esta acción, se busca reducir la presión predatoria sobre la fauna silvestre, disminuyendo así el impacto negativo de estas colonias sobre la biodiversidad local.
Para acceder a este programa de esterilización, los ciudadanos deben acercarse a las Secretarías de Medio Ambiente de los municipios del Valle de Aburrá.
Le puede interesar: ¿En qué se parecen los cráneos de los perros?
Allí podrán obtener información sobre las fechas y los requisitos para participar en las jornadas de esterilización, que están dirigidas principalmente a personas de estratos 1, 2 y 3.
Es importante que los interesados estén atentos a las convocatorias y a las instrucciones que brindan las autoridades locales para asegurar su lugar en las intervenciones.