La Javeriana le apuesta a maestría que ayudará a fortalecer red logística de las empresas

Conozca todo sobre la maestría en Gestión Inteligente de la Cadena de Abastecimiento, de la Universidad Javeriana. Hay varias opciones para estudiantes.

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la optimización de las cadenas de suministro se ha convertido en un factor clave para el éxito de las empresas. Consciente de esta realidad, la Universidad Javeriana le ha apostado a la Maestría en Gestión Inteligente de la Cadena de Abastecimiento, un programa diseñado para formar profesionales altamente capacitados en el diseño, implementación y optimización de procesos logísticos.

(Vea también: Universidad Javeriana ofrece becas para bachilleres con excelente rendimiento académico)

La maestría, que se suma a la amplia oferta de posgrados de la institución, busca responder a la creciente demanda de expertos en un área que ha cobrado especial relevancia en los últimos años. La pandemia del COVID-19, por ejemplo, puso de manifiesto la importancia de contar con cadenas de suministro resilientes y flexibles para enfrentar situaciones de crisis.

Por esa razón, en Pulzo hablamos con Nicolás Rincón, director de la maestría, quien nos contó en primer lugar por qué apostarle a un programa como estos.

“La pertinencia es una de las principales razones, ya que las empresas colombianas han identificado que deben tomar mejores decisiones en las cadenas de abastecimiento del país. La maestría está orientada a las gerencias de esta área, para que sean mucho más productivas, mejorar las exportaciones, haya generación de empleo y todos los beneficios económicos que esto trae”, indica.

Además, dio detalles del programa y a quiénes va dirigido: “Siendo una maestría únicamente de 3 semestres. Está dirigida a personas de administración, economía e ingeniería  que tengan experiencia en procesos logísticos como lo son compras, planeación, todo el tema logístico, transporte; y tiene un enfoque especial: se comienza desde cero en los elementos de la ciencia de datos, para tomar mejores decisiones en la cadena de abastecimiento” apunta.

En cuanto a los costos, Rincón dio una tarifa aproximada de lo que se podría tener en 2025, teniendo en cuenta los incrementos que se vienen a nivel general en el país: “El año pasado estaba en 16 millones y para este año, con el aumento para 2025, estaría alrededor de los 16’514.000  pesos”. 

También, el directivo se refirió a lo que se van a encontrar los estudiantes en esta maestría  y qué opciones pueden elegir. “El programa tiene dos enfoques, uno es en gestión, que tiene que ver con todo el tema de negociación, y el otro es en ciencia de datos, que es un tema muy actual y sobre el cual hemos identificado que es muy útil para las empresas y los profesionales. Con esta formación, estos últimos pueden acceder a mejores salarios (digamos entre 8 y 9 millones), siempre y cuando manejen el tema de los datos”, apunta.

En cuanto a la relación que tendrá el programa con la tecnología, el director de la maestría indicó cómo involucran esta importante herramienta. “Eso hace parte de la logística 4.0, que ha cambiado mucho en la última década con desarrollos de empresas como Amazon y Mercado Libre. Las  empresas pueden hacer uso de estas nuevas tecnologías y se pueden crear emprendimientos; todo ello involucra manejo de datos, toma de decisiones con ‘software’ y de inteligencia artificial. Les enseñamos estas herramientas a los estudiantes y ya depende de cada uno hasta qué grado quiere profundizar”, manifiesta. 

¿Hay posibilidad de hacer intercambio en maestría de la Javeriana?

En cuanto a la posibilidad de intercambio, Rincón explicó cuál es la posibilidad que ofrece la Universidad en este sentido: “Sí, la internacionalización se da de dos formas: una por contenidos, en los cuales estamos muy actualizados. Trabajamos los temas de vanguardia con la red de universidades jesuítas, con quien compartimos contenidos y, de otro lado, los estudiantes tienen la posibilidad de hacer un semestre en Madrid”, señala.

Por otra parte, Rincón nos cuenta cuáles son esos criterios de selección que utilizan para escoger a aquellos que formarán parte de la maestría. “Lo más importante es que tengan ganas de aprender y que tengan curiosidad sobre cómo se hacen las mejores cadenas de abastecimiento desde el punto de vista técnico. No exigimos que el estudiante sepa programar, pues los cursos están orientados desde cero al tema de programación”. Y destaca “el proceso es sencillo, solicitamos las notas que obtuvieron en el pregrado, y que nos cuenten sobre su experiencia profesional”.

Finalmente, el director resalta las opciones de doble titulación que tiene la Javeriana para este programa y cómo pueden verse beneficiados los estudiantes.  “Tenemos una integración con los programas de ingeniería, específicamente con la Maestría en Inteligencia Artificial, la Maestría en Analítica para la Inteligencia de Negocios, y la Maestría en Ingeniería Industrial. Lo interesante es que comparten asignaturas y realizan un solo trabajo de grado”, concluye.

Section

Compartir en: