Es paradójico. Aunque los clubes del fútbol colombiano no han tenido grandes presentaciones en los torneos internacionales en los últimos años, los entrenadores extranjeros aceptan venir a dirigir a los equipos del torneo local porque tienen buenas referencias de nuestro balompié.
Clubes grandes como Nacional, América y Millonarios han hecho esfuerzos económicos para contratar figuras como David Ospina, Alfredo Morelos, Edwin Cardona, Juan Fernando Quintero y Falcao García, que gozan de gran reconocimiento en Suramérica y Europa.
En el apertura 2025, que empezó hace una semana, habrá –por el momento– ocho técnicos foráneos. De ellos, cinco vienen del sur del continente, dos son venezolanos y uno es europeo. Entre los entrenadores extranjeros, los uruguayos mandan la parada en el balompié local: son tres.
La colonia uruguaya
El que más tiempo lleva al frente de su equipo es Pablo Peirano, quien dirige a Santa Fe. El timonel nacido en Montevideo hace 50 años, y que empezó su carrera en los banquillos en 2017, lleva un año y casi cuatro meses al frente del elenco bogotano: firmó contrato el 9 de octubre de 2023.
En los dos torneos que ha dirigido en el balompié criollo le fue bien. En el apertura del 2024 logró que su equipo fuera cuarto del “Todos contra Todos” con 34 puntos. Después de hacer un cuadrangular impecable (ganó 5 y empató 1), su equipo llegó a la final contra Bucaramanga, a la postre campeón de la Liga.
En el clausura, Santa Fe terminó primero de la primera ronda. Sus dirigidos sumaron 37 puntos en 19 partidos gracias a 10 victorias, 7 empates y solo dos derrotas. Además, marcaron 26 anotaciones y solo encajaron 12. Todo apuntaba a que fuera finalista. Sin embargo, terminó último del Grupo A de los cuadrangulares: perdió 5 duelos y empató uno.
El segundo uruguayo que más tiempo lleva al frente del equipo que dirigirá en 2025 es Jorge “El Polilla” Da Silva. El exfutbolista, de 63 años, dirige al América de Cali desde mayo de 2024, cuando le recibió el cargo al venezolano César Farías. Con una plantilla en la que su mayor figura era Duván Vergara, logró que América jugara como un reloj suizo en el clausura del año pasado.
El cuadro escarlata terminó segundo del “Todos contra Todos” con 37 unidades. Sin embargo, se desinfló en los cuadrangulares y, aunque sumó siete puntos, terminó último en el Grupo B: no logró llegar a la final. No obstante, el cuadro vallecaucano, que ahora contará con Juanfer Quintero, fue finalista de la Copa Betplay contra Nacional. El elenco antioqueño se quedó con el título.
Este es el segundo paso de Da Silva por el banquillo de América de Cali. Antes estuvo entre 2017 y 2018. En la primera etapa no se destacó como esperaba. Por eso no duró mucho tiempo al frente del equipo en el que jugó en su etapa como futbolista profesional.
El tercer uruguayo que dirige en el balompié local es Alfredo Arias. “Alfredito”, de 66 años, estará al frente del Deportivo Cali. El nacido en Shangrilá, un lugar de verano cercano a Montevideo, tendrá la responsabilidad de ayudar al cuadro verde para salir de la zona del descenso, en la que viene comprometido desde hace algunos años.
Esta es su tercera etapa en el fútbol colombiano y la segunda dirigiendo al Cali. Arias llegó al balompié local en 2020, antes de la pandemia por covid-19. El cuadro “azucarero” lo contrató con la esperanza de que fuera campeón. En el primer año, por la pandemia, no encontró la regularidad esperada.
En el primer semestre del 2021 hizo un buen trabajo. El Cali fue cuarto de la fase regular. Sin embargo, quedó eliminado en cuartos de final, tras perder contra el Deportes Tolima 2-3. Lo despidieron en septiembre de ese año. Su reemplazo fue Rafael Dudamel, quien ganó la estrella del clausura con la institución vallecaucana.
En el segundo semestre de 2022, dirigió a Santa Fe. El cuadro bogotano terminó primero del “Todos contra Todos” con 34 unidades. Sin embargo, finalizó tercero del cuadrangular A, donde compartió con Pereira, a la postre campeón del torneo al vencer al DIM. Precisamente, el cuadro rojo de Antioquia fue el otro elenco que comandó Arias en Colombia.
Llegó el julio del 2023. En el clausura de ese año llevó al equipo a la final, después de terminar segundo de la fase regular con 39 puntos. El Medellín cayó, por penaltis contra Junior, en el juego definitivo, que se disputó en el Atanasio Girardot. En 2024 no le fue tan bien. Aunque El Poderoso superó la fase de grupos de la Sudamericana después de ocho años, en el rentado local quedó fuera de los cuadrangulares del apertura (noveno con 29 unidades), y no tuvo un buen arranque en el segundo semestre. Lo despidieron en agosto.
La cuota venezolana
El torneo apertura tendrá dos entrenadores venezolanos. El que más experiencia tiene en el balompié local es César Farías, quien estará al frente del Junior de Barranquilla. El timonel asumió su cargo en septiembre del 2024. Reemplazó a Arturo Reyes y metió al elenco atlatincense en los cuadrangulares de la Liga, donde terminó tercero del Grupo B con siete unidades.
Antes, dirigió al América de Cali. Con el cuadro escarlata no le fue bien: terminó décimo del apertura, con solo 25 puntos alcanzados. En la capital del Valle del Cauca no logró que sus dirigidos alcanzaran el nivel que mostró el Águilas Doradas que tuvo a su cargo en el clausura del 2023. Ese equipo no solo sumó 44 unidades en el semestre, sino que terminó la fase regular invicto. No obstante, en los cuadrangulares no le alcanzó para ser finalista: terminó tercero del Grupo A.
El otro venezolano es Pedro de Pablos, quien orientará al equipo del oriente antioqueño. El entrenador tendrá su primera experiencia en la máxima categoría del balompié local. En septiembre de 2024 asumió el cargo como técnico de Llaneros y orientó al equipo de “La Media Colombia” a subir a la A para esta temporada.
Los finalistas del 2024 cambiaron de técnico
Tres de los cuatro finalistas de la Liga en 2024, cambiaron de entrenadores para el inicio del 2025. En Atlético Nacional se fue el mexicano Efraín Juárez, quien renunció de manera voluntaria un par de semanas antes de que iniciara el torneo. En su reemplazo, llegó el entrenador argentino Javier Gandolfi, quien ha dirigido dos partidos con el cuadro verde y, de momento, suma una victoria y un empate.
Al Deportes Tolima, subcampeón del torneo clausura, arribó el español Isamel Rescalvo para reemplazar a David González, quien se fue para Millonarios. El ibérico ya tiene experiencia en el balompié criollo. Entre 2016 y 2017 dirigió al Envigado F.C. El buen desempeño que mostró, llevó a que el DIM lo contratara. Fue confirmado en septiembre de ese año.
En su primer torneo como entrenador en propiedad le fue bien. El Poderoso terminó segundo del “Todos contra Todos”, detrás de Nacional. Sin embargo, fue eliminado en semifinales por el Deportes Tolima. La serie terminó 1-1 en el tiempo reglamentario. Se definió por penaltis. Los pijaos se impusieron 3-5 en el Atanasio.
Finalmente, el paraguayo Gustavo Florentín fue el elegido para reemplazar a Rafael Dudamel como timonel de Atlético Bucaramanga, equipo que este año disputará su primera Copa Libertadores. El guaraní dirigirá su segundo elenco en Colombia. Entre el 8 de abril y el 13 de diciembre de 2024, estuvo al frente de Deportivo Pasto. En el clausura metió al equipo volcánico octavo en los cuadrangulares y sacó a Daniel Moreno como goleador.
Aunque son minoría, porque el rentado local tiene 12 entrenadores nacidos en Colombia, los técnicos extranjeros vienen marcando diferencia en Colombia. Habrá que esperar para ver cuántos duran hasta el final del semestre.