Colombia será uno de los países con menor crecimiento en la región este año, estima el Fondo Monetario

Inteligencia Artificial dice cuáles son las mejores atracciones de los parques de Disney

El Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas globales para este y el próximo año. “La batalla mundial contra la inflación casi está ganada; ahora se necesita un triple giro en las políticas”, arrancó describiendo.

Podría interesarle: Futuro económico global en peligro por bajo crecimiento, tensiones comerciales y deuda récord, advierte el FMI

Recordó cómo, tras alcanzar un máximo del 9,4% interanual en el tercer trimestre de 2022, ahora se proyecta que la tasa de inflación global se sitúe en el 3,5% para finales de 2025, por debajo del promedio del 3,6% del período comprendido entre 2000 y 2019.

Sobre el “triple giro”, destacó la necesidad de que los bancos centrales del mundo sigan bajando sus tasas de interés; el segundo giro sería estabilizar la dinámica de la deuda en el mundo; y el tercero, que ve más complicado, es hacer las reformas necesarias debido al envejecimiento de la población, el cambio climático y la urgencia de mejorar la vida de los más vulnerables.

Como es costumbre, el FMI dio su último vistazo del año a las cuentas de los países. Sobre América Latina y el Caribe estima un crecimiento de 2,1% este año, para luego repuntar al 2,5% en 2025.

Particularmente Sudamérica terminaría el 2024 con un avance de 1,8%, para catapultarse al 2,7% el próximo año.

Al dar un vistazo por territorios, Colombia estaría entre los de menor crecimiento al cierre de este año en la región, logrando un 1,6% que lo dejaría por debajo del promedio latinoamericano.

Mientras tanto, Brasil y Perú avanzarían 3%, Paraguay lo haría al 3,8%, Uruguay al 3,2% y Chile al 2,5%.

En la orilla del crecimiento bajo, junto a Colombia, estarían Bolivia (1,6%), Ecuador (0,3%) y Argentina, que caería 3,5%.

Cabe destacar que las previsiones para 2025 son más generosas con Colombia, que lograría expandirse 2,5% y bajar la inflación al 4,5% (desde el 6,7% en que terminaría 2024).Siga leyendo: Argentina será la economía suramericana con menor crecimiento, ¿falló el método Milei?

Section
ID externos
0de43472-0a16-4aa1-8bcd-330401efbd95

Compartir en: