Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgás, gremio que agrupa al 98% de compañías productoras, asegura que no hay gas local suficiente y que nos tocó consumir gas importado a precios más altos.
(Lea también: Industrias y hogares en Colombia comienzan a recibir gas importado después de 45 años de usar el combustible nacional).
¿Por qué las diferencias, en cifras, de las perspectivas del gas en Colombia entre Naturgás y el Ministerio de Minas?
Las cifras las produce el gestor del mercado, la Bolsa Mercantil, que recopila y consolida todos los datos del sector. Ese informe del gestor del mercado ratifica que falta gas natural producido en Colombia en firme, para atender la totalidad de la demanda de los hogares, de los comercios, de los vehículos y de la demanda industrial.
Estamos importando gas hace como siete años y las noticias parecerían sugerir que es que vamos a hacerlo por primera vez en la vida…
Hemos importado gas desde el 2016, exclusivamente para atender la demanda térmica. La demanda no térmica, que es la esencial y la industrial, ha consumido gas producido en Colombia. Por primera vez para poder cubrir el déficit nos vemos obligados a importar gas para el resto de la demanda no térmica.
(Podría leer: 'El balance de gas natural es tan justo que podría haber problemas si algún campo se llega a afectar': habla directora del Gestor del Mercado).
¿O sea, importaremos mucho más gas?
Sí. Desde ayer, primero de diciembre del 2024, empezaron a consumir gas importado en hogares, comercios, vehículos e industrias. Y esas cantidades van a seguir incrementándose año a año, hasta que entren en operación los descubrimientos de gas del mar Caribe.
¿Y para eso, cuánto falta?
El que más temprano entraría es el que opera Petrobras, el famoso proyecto de Uchuva.
El pozo Uchuva-2. CortesíaQue ha sido objeto de múltiples obstáculos legales…
Fue objeto de una sentencia de tutela, que ordenó la suspensión de la perforación, decisión que fue revocada por el Tribunal Superior de Santa Marta y pudo continuar el proceso de perforación.
(Le puede interesar:https://www.eltiempo.com/economia/sectores/el-pozo-uchuva-2-es-clave-para-la-seguridad-energetica-del-pais-ecopetrol-tras-suspension-judicial-3382763
¿Cuándo comenzaría a producir?
En el 2029. Pero para poder traer el gas del mar Caribe al área continental, necesitamos construir un gasoducto de 116 kilómetros que llegará al municipio de Manaure, a una estación que se llama Ballena. Pero para construirlo se requiere adelantar 116 consultas previas, y hacer consultas con la línea negra, que son los puntos donde están ubicados los ancestros indígenas, que bordean la línea de la costa Atlántica.
¿Cuál es el déficit que obligó a importar?
Nos falta el equivalente al 7,6 % de la demanda. Era del 12 %, pero, gracias a la optimización de consumo en las operaciones de Ecopetrol, ese déficit se redujo.
Gas natural iStock¿Cómo lo vamos a cubrir?
Déficit hay. Y esa es la pregunta.
¿Habrá interrupción del servicio?
La única manera de evitarlo pues es llenando los faltantes con gas importado.
Entonces lo de Uchuva en 2029 no es fijo…
No. Uno pensaría que debería ser un proyecto de prioridad nacional, estratégico, que nos permitiría recuperar la soberanía energética para atender la demanda esencial e industrial. El Gobierno debería acompañar esas 116 consultas previas para que, junto con la licencia ambiental, estén listas a más tardar en diciembre del 2025. Estamos más tarde que temprano en crear un equipo especial del Gobierno para ello.
¿Y no son viables las propuestas de Minminas?
El ministro dice, utilicemos gas de campo de pruebas, que no nos garantiza prestar un servicio sin interrupciones. Los distribuidores nos llevan el gas hasta las casas, no están habilitados, por la regulación, para comprar ese gas. Luego no es una solución.
Omar Andrés Camacho, ministro de Minas. Twitter: @andrescamachom_El ministro también ha hablado de cantidades excedentarias, o sea, según entiendo, gas sobrecontratado…
Son excedentes de gas sobre los cuales el productor pone una condición: cuando el precio de bolsa de energía llegue a un determinado tope, yo tengo la obligación de suspenderle a usted el suministro, y entregarles ese gas a los térmicos. Esa condición viene operando desde el 29 de septiembre. Desde ese día, Ecopetrol no pudo seguirle entregando gas a Terpel, para abastecer el gas natural vehicular. O sea, tampoco se puede cubrir el déficit con unas cantidades excedentarias. El informe del gestor del mercado sí incluyó unas cantidades de gas importado en firme, que equivalen al 4 % de la demanda.
(Podría interesarle leer: Producción de petróleo y gas en Colombia, en los niveles más bajos en dos y en cuatro años durante septiembre).
¿Pero el déficit no es del 7,6 %?
El 4 % lo podemos cubrir con gas importado. Pero las condiciones contractuales con las que me venden a mí el gas en el mercado internacional son distintas a las que la Creg exige aplicar para vender el gas local.
Deme unos ejemplos…
Si yo compro gas en el mercado internacional por un año, o por 3, el vendedor me dice: vamos a actualizar los precios utilizando un valor de referencia del mercado internacional. Cuando yo vendo el gas en Colombia, la Creg me exige que el precio de referencia para actualizar esos precios año a año sea el IPP, índice de precios al productor, mientras que por fuera se actualiza con unos precios de referencia en Estados Unidos, en Holanda, en el Reino Unido, que tienen un comportamiento distinto. El que me va a vender a mí el gas no puede asumir el riesgo de que lo compra con un indexador lo venda bajo otro en Colombia, por la volatilidad del precio del mercado internacional.
Nadie se arriesgará a vender el gas a largo plazo...
¿Y qué pasa cuando no me venden el gas a largo plazo? Que me va a tocar ir solucionando el déficit mes a mes, hasta que la regulación homologue esas condiciones contractuales y me puedan vender gas importado en firme, a más largo plazo, y con eso pueda obtener mejores precios. Es nuestra nueva realidad.
(Puede leer: Estos son los cambios que propone Minenergía para importar gas natural y viabilizar los hallazgos en costa afuera).
A los industriales los indujeron a trasladarse del carbón al gas, hace muchos años y lo hicieron con unos costos altísimos. Ahora les van a decir que no va a haber gas o que el precio estará por los cielos…
Hicimos un estudio del costo que le implicaba al sector industrial no tener gas y cerrar sus operaciones, o ir a buscar un sustituto, caso en el que el costo para un industrial es tres veces mayor a lo que hoy pagan por gas.
¿Y qué industrias utilizan gas?
Eso va a subir el costo de vida de los hogares también… Viene incremento en el servicio público y en el costo de los productos.
La de producción de alimentos, principalmente; la de cemento, la de vidrios, la de cerámica (no existen hornos eléctricos)... Eso va a subir el costo de vida de los hogares también… Viene incremento en el servicio público y en el costo de los productos.
Y qué tal tantos hogares en Colombia, tantísimos, que cocinan con gas…
Es un caso de éxito. Cuando voy a escenarios internacionales siempre me piden que explique cómo ampliamos la cobertura, que hoy es del 70 %, es decir, 36’000.000 de colombianos se benefician del gas natural en sus casas y el 85 % de esos, de estratos 1, 2 y 3.
La pregunta del millón: entonces, ¿cuánto nos subirá el gas a los colombianos?
Lo primero que hay que aceptar es que en Colombia, se acabó el gas barato. Le explico: El comportamiento del precio del gas natural, en los últimos años, ha sido en promedio de 6 dólares por un millón de MBTU (millones de unidades térmicas británicas). Consulté, antes de esta entrevista, cuál era el comportamiento del precio del gas natural licuado, el que uno importa; y lo que aquí nos cuesta 6 dólares, en el mercado internacional costaba 15 dólares la semana pasada.
Hoy la cobertura del gas natural en los hogares es del 70 por ciento del país. Ecopetrol¿O sea que el precio del gas casi se nos va a duplicar, o de pronto más?
El precio del gas producido en Colombia gradualmente se va a tener que ir ajustando al precio internacional. El productor colombiano no va a poder seguir vendiéndolo a US$ 6, cuando en el resto del mercado se está vendiendo a precios de exportación. Por eso se nos acabó el gas barato.
¿Qué alternativa tenemos los colombianos?
La única, a largo plazo, es la del gas que proviene del mar Caribe.
¿Mientras tanto, cómo será el comportamiento de los precios?
¿Cuánta cantidad de gas importado voy a traer para cubrir el déficit? 4 %, que es lo que está disponible para la venta y no alcanza para cubrir el déficit. El incremento en la tarifa vendrá de combinar las cantidades de gas importado, a los precios del gas importado. Pero en el próximo 2026 el déficit será del 30 %, y así se va a ir incrementando hasta que llegue el gas del mar Caribe. Entonces, la tarifa al usuario final se va a incrementar en proporción a las cantidades. Ahora, hay una claridad que quiero hacer: el déficit está en el interior del país; la costa Atlántica no tiene déficit, ni el Eje Cafetero, ni el Valle del Cauca. El déficit está en Antioquia, en todos estos departamentos del interior, Huila, Tolima, Cundinamarca, Boyacá, Santander, Norte de Santander. ¿Entonces, dónde va a haber el impacto del incremento de las tarifas? Pues en las regiones que hoy no tienen gas. Hemos hecho estudios. Si de los faltantes uno llenara 50 % con gas importado y 50 % con gas local, el incremento promedio para la tarifa del usuario final puede estar entre el 20 y el 25 %. Si los faltantes en algún momento los lleno solamente con gas importado, el incremento puede estar entre un 30 y un 35 %. Y afecta al sector industrial, al gas natural vehicular, a los comercios y a los hogares, porque tiene que quedar claro que, en condiciones de mercado normal, el precio del gas producido en Colombia se va a ir ajustando al precio del mercado internacional. Entramos además en etapa de invierno y el precio de referencia del gas natural licuado, en Holanda y Reino Unido, gradualmente se va a ir incrementando. De hecho, el servicio público de gas natural es el más barato que hemos pagado históricamente los colombianos. Según el DNP, del total de la canasta de consumo representa el 1 %; la energía eléctrica, el 13 %; el acueducto y el alcantarillado, el 4,6. ¿Por qué ha sido barato? Porque producíamos el gas en Colombia y no dependíamos de ningún otro país. Pero al no haberse explorado e incrementado la actividad exploratoria…
¿Desde cuándo ha ido declinando?
Hace 20 perforábamos 120 pozos exploratorios por año y teníamos una reserva para 13 años. Este año, con corte a la fecha, llevamos 19 pozos exploratorios.
Desde hace más de 10 años. Hace 20 perforábamos 120 pozos exploratorios por año y teníamos una reserva para 13 años. Este año, con corte a la fecha, llevamos 19 pozos exploratorios. ¡De 120 a 19! El promedio de los últimos 10 años ha sido 39, también bajo frente a la década inmediatamente anterior. Los pozos exploratorios empezaron a bajar con la caída de los precios internacionales del petróleo en el año 2014.
¿Por qué?
Porque una compañía que produce petróleo y gas, que tiene un flujo de caja limitado porque los precios se bajaron a 17 dólares por barril, deja de invertir en exploración y lo que hace es mantener el flujo de caja. Ahí empezó el declive exploratorio. Pero si bien es una tendencia que viene de años anteriores, uno espera que el Gobierno, a través de políticas públicas, revierta la tendencia, incentivando la actividad exploratoria. Pero decir que no se van a suscribir nuevos contratos, si bien un número de contratos firmados no tiene una relación directa con el éxito exploratorio, aleja el interés de inversión en los contratos vigentes, porque esta es una actividad en que las inversiones dan resultados en el largo plazo. El contrato de Uchuva se suscribió en el año 2004, es decir hace 20 años. ¿Y cuándo conocimos el volumen del potencial de reservas del Uchuva? En el 2024, 20 años después de haberse suscrito el contrato. Entonces, no suscribir nuevos contratos aleja el interés de nuevas inversiones en la actividad exploratoria y en la perforación.
¿Y el ‘fracking’?
El Gobierno presentó un proyecto de ley para prohibir el fracking. Pero esas reservas son diez veces más de las que tenemos hoy en día. Y podemos traer gas de proyectos de fracking en 10 meses, porque ya está conectado a infraestructura, tenemos identificado dónde está. Eso sería lo único, aparte de costa afuera en el mar Caribe, que nos permitiría retomar la autosuficiencia.
Se ha hablado de una regasificadora, pero eso toma una cantidad de años en construirse… ¿Si es la solución?
Hoy solo tenemos una infraestructura para importar gas natural, que es la que los térmicos construyeron desde el 2016, exclusivamente para la generación eléctrica. Esa infraestructura tiene una capacidad adicional, que no tienen contratada los térmicos, que podríamos utilizar para cubrir el déficit del 2025, algo del 2026 y algo del 2027, pero no va a ser suficiente, porque como el déficit se va incrementando tanto, hacia el final de la década esa capacidad adicional no será suficiente. Por ahí es por donde va a llegar el 4 % de gas importado que comenzamos a consumir desde ayer.
Pero, como no va a ser suficiente y el déficit se va incrementando…
Se requiere otra planta de importación de gas. Pero eso toma tiempo. Las plantas son unos buques, que llamamos metaneros, con un sistema de almacenamiento de gas natural y una planta que transforma ese gas de estado líquido a gaseoso, para inyectarlo al sistema de transporte en Colombia. Toma un buque nuevo alrededor de 3 años en estar listo. La otra opción es utilizar barcos viejos y adaptarlos, lo que, mínimo, toma dos años y medio. Pero no es que uno salga hoy al mercado a decir, quiero contratar vía leasing, o arrendar un buque de esos y están disponibles, no. Hay que pedir y ordenar que se construya, o que se adapte un buque viejo, con lo que eso se tarda.
Luego, esa decisión de inversión hay que tomarla ya, para poder cubrir los déficits de los años siguientes que, como lo vengo diciendo, se van incrementando año a año y nos obliga a tener que sumar gas importado a la fuente de gas local, con las implicaciones para los colombianos en materia de precios.
MARÍA ISABEL RUEDA
Especial para EL TIEMPO
María Isabel Rueda