Trump priorizará los fósiles sobre las renovables, ¿cómo afectará a Colombia y la transición energética?

Una vez fue posicionado Donald Trump como presidente de Estados Unidos la transición energética de ese país entró de nuevo en el terreno de la incertidumbre y con ello la cooperación a otras naciones en materia de renovables.

Y es que fue el pasado 20 de enero, cuando dio su primer discurso frente al mundo, que quedaron por sentado algunos puntos que ponen en riesgo iniciativas mundiales, apoyo financiero y relaciones políticas, tales como promover la extracción de combustibles fósiles, eliminar los beneficios fiscales tanto para vehículos eléctricos como para proyectos de energía limpia, y desmontar las protecciones ambientales existentes.

Puede leer: Segundo mandato de Trump: estos son los retos y tensiones globales

Las principales medidas

“Vamos a perforar, baby, perforar”, fue una de las frases que pronunció Trump para referirse a su intención de extraer más petróleo durante su mandato

Con esto en mente, una de las medidas más radicales que anunció fue la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, un tratado internacional en el que casi 200 naciones se comprometieron a mantener el calentamiento global por debajo de los 2 grados centígrados y, si es posible, por debajo de los 1,5 grados.

Lo anterior, para Camilo Prieto, profesor de Cambio Climático de la Universidad Javeriana, tomará un año para hacerse efectivo, pero podría debilitar la cooperación climática internacional, dando más poder a China en las negociaciones.

Cabe recordar que Trump también se retiró de dicho acuerdo durante su primer mandato, y una de las primeras acciones de Joe Biden como presidente fue volver a sumarse a este.

Por otro lado, el actual mandatario estadounidense prometió declarar una “emergencia energética nacional” y agilizar los procesos de permisos y revisión ambiental que, según su administración, “imponen cargas indebidas a la producción y el uso de energía”.

Bajo esta medida, planea aumentar la producción de petróleo, así como revocar prohibiciones de exportación de gas natural licuado (LNG) y eliminar restricciones a nuevas perforaciones petroleras en alta mar. Entérese: Ofrecen US$20.000 millones para comprar TikTok en EE. UU.; cofundador de Roblox y MrBeast ya hicieron sus ofertas

En una de sus recientes columnas, Myrto Tilianaki, defensora principal de la división de Medio Ambiente de Human Rights Watch, advirtió que este tipo de expansión contradice el consenso científico internacional, que advierte que no deben desarrollarse nuevos proyectos de combustibles fósiles si se desea cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Y ante la también intención de retiro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que constituye la base para las negociaciones climáticas internacionales, Tilianaki afirmó que, de pasar, el gobierno estadounidense quedaría excluido de participar en los diálogos globales sobre el clima, “justo en un momento en el que resulta crucial que todos los países trabajen conjuntamente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar los peores efectos de la crisis climática”.

Como si fuera poco, el presidente electo suspendió por 60 días la aprobación de nuevos proyectos solares y eólicos en tierras federales; así como permisos para nuevos parques eólicos marinos.

“No haremos esto del viento (...) Las feas turbinas matan a los pájaros, afean los barrios y arruinan los bellos paisajes. Todas son fabricadas en China, y si usted ama las ballenas, no quiere una”, manifestó Trump antes de firmar la serie de decretos.

De esta manera, se congelarán los permisos federales para instalar estas estructuras, así como préstamos públicos para cualquiera de estos proyectos, sea en mar o en tierra.

El impacto de esas declaraciones fue tal, que las acciones de algunos de los grandes grupos de este sector (muchos de ellos españoles), que tienen inversiones en Estados Unidos, cayeron en la bolsa. Fue el caso de Repsol, Acciona Energía y Solaria.Lea aquí: Agricultores gringos aseguran que los campos están quedando solos y sin trabajadores por masiva deportación de Trump

Otra de las medidas, de acuerdo con Prieto, tiene que ver con la revisión y eliminación de subsidios a vehículos eléctricos, además de la anulación de exenciones de emisiones estatales que limitan la venta de autos a gasolina, apuntando especialmente contra las regulaciones de California.

Asimismo, se apartó del American Climate Corps, un programa que empleaba jóvenes en trabajos climáticos. “Aún no se sabe qué pasará con quienes ya estaban empleados en proyectos de adaptación y mitigación del cambio climático (...) En solo una semana, la política climática de EE.UU. ha dado un giro drástico. La incertidumbre legal marcará el futuro de estas medidas. Existirá un impacto en la economía, la salud pública y el clima”, anotó Prieto.

¿Cómo afecta a Colombia?

Desde la óptica de Santiago Ortega, director de Innovación en Emergente, Estados Unidos está inmerso en una guerra cultural compleja: “Es de los poquitos países en el mundo que todavía está en esta dicotomía de petróleo contra renovables”.

En cuanto a Colombia y las implicaciones que se podrían tener, sostuvo que hay riesgos, por ejemplo, en cuanto a la continuidad de programas de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

“Ellos estaban interesados en temas de comunidades energéticas, en zonas interconectadas. Con lo que dice Trump de acabar la ayuda federal, efectivamente se frenan esos procesos, lo cual es una muy mala noticia. Sin embargo, Colombia también tiene varios temas de cooperación en renovables con la Unión Europea, Reino Unido y China”, comentó.

Para Ortega, en el caso del petróleo, si Estados Unidos lo estimula habría más en el mercado, por lo que el precio podría caer, afectando a Colombia (el crudo es el producto que más exporta el país al mercado gringo).Vea también: “No debemos tener todos nuestros huevos en una misma canasta”: el mensaje de exportadores tras crisis diplomática con EE.UU.

“Si baja el precio del petróleo, Colombia comenzaría a tener menos ingresos y muy probablemente subiría el dólar. Eso económicamente sí nos puede pegar y afectar las renovables, porque todo lo compramos en esa moneda. Pero esto también terminaría desincentivando el desarrollo de nuevos campos petroleros”, dijo.

Ahora, agregó que si bien la acción climática mundial se va a debilitar al tratarse de una potencia, también puede abrir paso a otras oportunidades.

Entre estas destacó que si EE.UU. deja de hacer turbinas eólicas y frena proyectos solares, se liberaría la capacidad de producción de insumos, por lo que habría una mayor disponibilidad de cargadores solares y turbinas, que Colombia podría conseguir a precios más favorables.

Por lo pronto, aún están por saberse los efectos reales de las medidas de Trump sobre la industria energética estadounidense y mundial; no obstante, hay que recordar que este es un sector que, de por sí, ya ha estado golpeado por las altas tasas de interés para financiarse y dificultades en permisos legales y con comunidades para el desarrollo de los proyectos.Infórmese: Gas, alimentos y tecnología, ¿qué otros productos trae Colombia de Estados Unidos?

Section
ID externos
25f7a2b8-8cb5-4e2c-ad9b-45b3a4d41b75

Compartir en: