El ecosistema emprendedor de Latinoamérica sigue en evolución, y el 2025 podría marcar un nuevo hito en la consolidación de empresas valoradas en más de 1.000 millones de dólares, conocidas como unicornios.
Según datos de CB Insights, la región alberga compañías de alto valor en sectores estratégicos como fintech, consumo, retail y servicios financieros. Sin embargo, estos gigantes emergentes enfrentan desafíos significativos para mantener su crecimiento y lograr una expansión sostenible.
Siga leyendo: Ecosistema startup de Medellín mejoró en reconocido ranking global: es séptimo en América Latina
A inicios de 2025, los unicornios más valiosos de la región reflejan la diversidad del ecosistema tech:
1. Kavak (México) – US$8.700 millones
2. Rappi (Colombia) – US$5.250 millones
3. QuintoAndar (Brasil) – US$5.100 millones
4. C6 Bank (Brasil) – US$5.050 millones
5. Nuvemshop (Brasil) – US$3.100 millones
6. Wildlife Studios (Brasil) – US$3.000 millones
7. Unico (Brasil) – US$2.600 millones
8. Ualá (Argentina) – US$2.750 millones
9. Bitso (México) – US$2.150 millones
10. CloudWalk (Brasil) – US$2.750 millones
Cabe destacar que Creditas, una fintech brasileña, salió del top 10 este año tras ser valuada en US$1.750 millones. Por otra parte, la única en la lista de Colombia es Rappi, la superapp que no deja de crecer en Latinoamérica.
Desde su nacimiento en 2015, Rappi ha revolucionado la forma en que los latinoamericanos reciben productos a domicilio. Lo que comenzó como una plataforma para llevar comida hasta la puerta de casa, hoy es una superapp que va mucho más allá: entrega medicamentos, dinero en efectivo y hasta facilita pagos en línea.
Fundada por Simón Borrero, Felipe Villamarín y Sebastián Mejía, la startup colombiana no tardó en expandirse y ahora opera en países como México, Brasil y Argentina. Su crecimiento ha sido meteórico, y las proyecciones para 2025 apuntan a que su valoración alcanzará los US $5.250 millones.
Además: Rappi alista sus motores para ingresar a Wall Street, ¿cuál es el plan?
Con este impulso, la compañía busca diversificar aún más sus servicios, fortalecer su tecnología y explorar nuevos mercados fuera de América Latina.
A pesar del atractivo del mercado latinoamericano, los unicornios enfrentan barreras significativas. Uno de los mayores desafíos es el acceso a inversión en etapas avanzadas, donde la dependencia de capital extranjero expone a las startups a la volatilidad económica global.
Además, la escasez de talento en áreas clave como inteligencia artificial y ciencia de datos puede frenar la innovación y escalabilidad, revela un informe de Bloomberg.
La incertidumbre política y regulatoria también juega un papel crucial. Según Boris Lancheros, CEO de Lanchmon, la inestabilidad en países como México, Colombia y Brasil puede retrasar salidas a bolsa (IPOs) o complicar la obtención de financiamiento.
La falta de armonización regulatoria entre países dificulta la expansión transfronteriza, obligando a las startups a desarrollar estrategias de adaptación más complejas.
A pesar de los obstáculos, sectores como fintech, healthtech y e-commerce presentan oportunidades de crecimiento. Patricia Pastor, de Next Tier Ventures, señala que los mercados desatendidos aún ofrecen espacio para innovaciones disruptivas. Además, el modelo SaaS B2B (soluciones de software basadas en la nube diseñadas para empresas) está ganando relevancia, ya que las empresas buscan optimizar costos y mejorar eficiencia.
El avance de la inteligencia artificial también se perfila como un factor clave. “Las startups que logren integrar IA en sus operaciones podrán escalar de forma más rápida y eficiente”, asegura Camila Salamanca, directora de Endeavor Colombia, para Bloomberg.
Le puede interesar: Estas son las empresas consideradas como grandes “cunas” de cientos de emprendedores en el mundo
Además, el ecosistema latinoamericano ha cambiado respecto a 2021, cuando el acceso al capital permitió valoraciones récord. Hoy, los inversionistas son más cautelosos, y las startups deben demostrar sostenibilidad financiera.