“Colombia no está preparada para sustituir su vínculo comercial con EE. UU.”: María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham

Donald Trump no ha dejado de ser noticia por su enfoque proteccionista. Incluso, Colombia estuvo a punto de ser blanco de un amenazante arancel del 25%. Si bien la situación se corrigió, la tensión entre los dos países y la incertidumbre que enfrentan algunas empresas exportadoras no es menor.

Hace apenas unos días, el presidente Gustavo Petro aseguró que su país estaría en condiciones de resistir una guerra comercial con Estados Unidos. La afirmación la hizo en entrevista con el canal Univisión.

El tono del mandatario hacia su principal socio comercial no ha dejado de preocupar a los conocedores del comercio exterior y al empresariado.

Entérese: A Colombia llegaron US$11.900 millones de remesas en 2024, ¿en riesgo por medidas de Trump?

La Cámara Colombo Américana (Amcham) cree que las tensiones se mantendrán hasta 2026, cuando finalice el periodo de Petro. “No podemos improvisar. Se requiere una hoja de ruta clara y desde la Cámara hacemos un llamado para que se utilice este mecanismo”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de Amcham, en conversación con EL COLOMBIANO.

La Cámara cree que el peor escenario para este país es que la presión entre los dos mandatarios estalle y la nación norteamericana imponga impuestos comerciales y demás medidas a Colombia.

En ese caso, Lacouture cree que este país debería abstenerse de entrar en una guerra comercial. “Poner aranceles a EE. UU. escalaría una crisis que traería consecuencias devastadoras para las personas y empresas”, añadió.

“No es cierto que Colombia esté lista para sustituir el vínculo comercial sólido que tiene con Estados Unidos en el corto o mediano plazo”, sentenció.

Resaltó que la sólida relación con los gringos no se construyó de la noche a la mañana, sino que se consolidó en largos años de trabajo que le han traído beneficios a este país.

Actualmente, Estados Unidos es el destino del 30% de las exportaciones colombianas y aporta el 42% de la inversión extranjera.

“Hablar de estar preparados para enfrentar barreras comerciales con nuestro mayor socio desconoce la profundidad de esta relación, la realidad de nuestra estructura productiva y el impacto que tendría en el costo de vida, el empleo y la competitividad del país”, manifestó Lacouture.

Hay otros puntos que podrían no gustarle a Trump. Colombia se unirá al plan estratégico de La Franja y La Ruta, el nombre oficial de la ‘Nueva Ruta de la Seda’, un megaproyecto impulsado por China que consiste en crear nuevas rutas marítimas y terrestres estables para el comercio internacional.

La cuestión es que China es uno de los temas prioritarios dentro de la política interior de Estados Unidos. La idea es proteger la industria gringa de productos chinos.

Adicionalmente, el Gobierno colombiano buscaría ingresar a los BRICS, un grupo de cooperación económica que está integrado por Rusia, China, India, Sudáfrica, Brasil, entre otros.

Amcham sostuvo que Petro debe tener cabeza fría y comparar el peso de las relaciones con Estados Unidos frente a lo que puede obtener al unirse a ese grupo.

Lea también: “Arancel del 50% haría inviable la exportación del café colombiano”: Green Coffee

Section
ID externos
42d5cf07-bfee-49bd-a333-a3ef4c56759b

Compartir en: