Crisis petrolera en Colombia: caída en perforación e inversión deja 20 mil personas sin empleo

Tren de Aragua en Cali.

El sector petrolero colombiano atraviesa una crisis preocupante. Según el más reciente informe de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), la actividad de perforación de pozos ha sufrido una drástica contracción, pasando de 55 taladros activos en 2023 a solo 24 en diciembre de 2024, lo que equivale a una caída del 56,4%.

Esta reducción ha impactado fuertemente el empleo en las regiones productoras, con una pérdida estimada de 20.150 puestos de trabajo, entre directos e indirectos.

Siga leyendo: Ecopetrol cerraría 2024 con una caída de 4,6% en sus reservas probadas

El informe detalla que, al cierre de 2024, Colombia registró 102 taladros activos a nivel nacional, de los cuales 24 fueron destinados a perforación y 78 a reacondicionamiento.

En comparación con diciembre de 2023, esta cifra representa una disminución del 12,8% en la actividad total. Solo en diciembre del año pasado, el país operó con 14 equipos de perforación menos que en el mismo mes de 2023, evidenciando un desplome del 36,8%.

El impacto no se detiene en la actividad de perforación. La producción promedio de petróleo en 2024 cayó un 0,6%, con una reducción de 4,5 mil barriles diarios frente a 2023, mientras que el gas comercializado sufrió una baja del 9,5% (100,1 millones de pies cúbicos diarios menos).

Factores como paros y bloqueos en campos clave como Caño Sur y Caño Limón, así como el paro de transportadores en septiembre, agravaron la situación, limitando la operatividad del sector.

El desplome de la perforación y la producción se ha traducido en pérdidas económicas significativas. Entre enero y noviembre de 2024, las exportaciones de petróleo y derivados alcanzaron los 13.787 millones de dólares, lo que representa una caída del 4,1% respecto al mismo periodo de 2023.

Además, la Inversión Extranjera Directa (IED) en hidrocarburos cayó un 30% en los primeros nueve meses de 2024, sumando apenas 1.822 millones de dólares, 779 millones menos que en 2023.

La crisis del sector no solo afecta la industria petrolera, sino que también tiene un impacto directo en la economía nacional. La reducción de la inversión y el empleo comprometen la dinámica económica en las regiones productoras, donde el petróleo es un pilar clave del desarrollo, señala el informe.

Ante este panorama, el presidente ejecutivo de Campetrol, Nelson Castañeda, hizo un llamado al Gobierno para establecer condiciones que fomenten la competitividad de la industria y permitan la reactivación de la inversión.

“La disminución en la actividad de los taladros de perforación evidencia el impacto que ha venido afectando al sector en los últimos dos años, agravado por factores como la sobretasa al impuesto de renta y los bloqueos. En este contexto, el anuncio de más impuestos no contribuye a mitigar estos efectos adversos”, advirtió Castañeda.

Section
ID externos
3865f9c3-bfea-4575-9c17-ff0efee6ff0c

Compartir en: