Más de 530.000 personas alcanzarán la edad de pensión al finalizar este año, ¿de quiénes se trata?

Al pagar sus obligaciones tributarias, es importante tener cuidado con los pagos en línea o presenciales.

Cada año, miles de colombianos alcanzan la edad de pensión, pero no todos logran jubilarse. Al cierre de 2024, el país superó los 2,1 millones de pensionados, y para 2025 se prevé un incremento del 1,2% en la población con posibilidad de acceder a estos beneficios.

Según las proyecciones poblacionales para 2025, entregadas por el Dane, 530.300 personas cumplirán la edad de pensión (229.983 hombres y 300.317 mujeres), lo que genera suspicacias entre los analistas.

Siga leyendo: Asofondos revela que 212.000 personas seleccionaron su Accai, ¿qué pasará con los que faltaron?

El acceso a una pensión depende de la cantidad de semanas cotizadas y la estabilidad en aportes, factores que afectan a gran parte de la población debido a la informalidad laboral y los cambios en el mercado.

Andrés Velasco, presidente de Asofondos, explica que dentro de la población que cumple con la edad para pensionarse hay un subgrupo que se encuentra afiliados a los fondos y otro subgrupo más reducido que cumple con el tiempo y condiciones para acceder a la pensión.

La población de pensionados en régimen de prima media, con entidades como Colpensiones, alcanzó un total de 1.745.847 al cierre de noviembre de 2024. De este total, hombres y mujeres están distribuidos entre invalidez, vejez y sobrevivencia.

Por otro lado, el régimen de ahorro con solidaridad contaba con un total de 356.399 pensionados, entre los cuales más de 202.000 son por vejez y otros 61.843 por invalidez.

Sin embargo, los expertos coinciden en que el envejecimiento de la población es un desafío creciente. Según Stefano Farné, director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado, el sistema pensional enfrenta un obstáculo debido a la disminución de la tasa de natalidad y el envejecimiento.

“La preocupación es que, dado que la tasa de fecundidad está por debajo de la tasa de reemplazo, siempre tendremos menos nacimientos, es decir, menos personas que podrán ser productivas, que deben mantener un número de ancianos”, comentó el director.

Farné también señaló que esta realidad provoca un déficit pensional, y aunque las reformas puedan aumentar la edad de cotización o las contribuciones, aún persisten problemas como una tasa de reemplazo muy baja.

Además: No sabe qué hacer con su futuro: 15 puntos de lo que debe saber de su ahorro pensional

“Cuando disminuyen los jóvenes, se genera déficit pensional porque hay menos jóvenes y más personas ancianas”, afirma Farné. Esta dinámica implica que si no se hacen ajustes, el Estado deberá intervenir con el presupuesto nacional.

Lo mismo destacó Velasco, quien aseguró que con la entrada en vigencia de la reforma pensional, al Gobierno le tocará echar mano del presupuesto.

La nueva reforma pensional de Colombia, que comenzará a aplicarse el 1 de julio de 2025, cambia la forma en que los trabajadores ahorran para su jubilación. En lugar de elegir entre Colpensiones y un fondo privado, ahora todos los trabajadores van a cotizar bajo un sistema mixto con cuatro pilares.

El objetivo de la reforma es ampliar la cobertura y garantizar que más personas reciban algún tipo de ingreso en la vejez.

Sin embargo, los analistas han señalado que las proyecciones del Gobierno no coinciden con la realidad del mercado laboral y las cifras actuales de pensionados, lo que generará déficit en las arcas públicas.

Section
ID externos
f4d7380d-c4a7-4f59-8beb-a4b244b4f598

Compartir en: