La economía colombiana creció 1,7% en 2024, respecto al dato obtenido en 2023, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 0,7%. Este resultado coincidió con las proyecciones que había presentado el Ministerio de Hacienda, que también apuntaban a un 1,7%.
Y aunque este sería el quinto dato más bajo que se ha registrado en el siglo XXI en el país, muestra que la economía nacional ya entró en su etapa de reactivación.
Puede leer: Cumplir con la regla fiscal en 2025 requeriría ajustes por $46 billones en ingresos o gastos del Gobierno: Carf
Así lo reveló el Departamento Administrativo de Estadística (Dane), según el cual la actividad económica que más contribuyó a la dinámica del Producto Interno Bruto (PIB) del año pasado fue agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un crecimiento de 8,1% (contribuyó 0,8 puntos porcentuales a la variación anual).
Le sigue administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; y actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, con 4,2% (0,7 puntos porcentuales a la variación anual).
Entérese: “Nunca en la historia se había tenido una caída tan importante en niveles de recaudo”: MinHacienda
También tuvieron un comportamiento destacable las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; y actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio, con 8,1% (0,3 puntos porcentuales).
En cuanto a los resultados del cuarto trimestre de 2024, el repunte fue de 2,3%. La actividad económica que más contribuyó a la dinámica del valor agregado fue comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida, con un aumento de 4,4% (contribuyó con 1,0 puntos porcentuales a la variación anual).
Vea también: Mientras el café rompe récord en Nueva York, en Colombia la cosecha llegó a 14,39 millones de sacos
Le sigue administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales, con 4,0% (0,7 puntos porcentuales). Y en un tercer renglón se encuentra la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con un incremento de 6,5% (contribuye 0,6 puntos porcentuales a la variación anual).
Cabe recordar que el PIB del país creció en el primer trimestre de 2024 0,7%, en el segundo la economía repuntó 2,1% y para el tercer periodo la subida fue de 2%.