Cesantías en Colombia 2025: estas son los requisitos para retirarlas, tras consignaciones por $16,10 billones

Álvaro Uribe, expresidente.

La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) informó que entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025, los empleadores realizaron aportes por concepto de cesantías por un total de $16,10 billones, superando los $13,91 billones registrados en 2024.

Esto representa un crecimiento del 15,7% en términos nominales y del 10,06% en términos reales.

Le puede interesar: ¿Cuál fue el recaudo de cesantías este año?

De estos pagos, el 77,7% ($12,51 billones) se efectuó a través de los fondos de cesantías privados, mientras que el 22,3% ($3,60 billones) se consignó en el Fondo Nacional del Ahorro (FNA).

Cabe recordar que las cesantías son un derecho de todo trabajador en Colombia. Se trata de un ahorro obligatorio que los empleadores deben consignar cada año en un fondo, para que el empleado tenga un respaldo en caso de quedarse sin trabajo o necesite cubrir ciertos gastos importantes.

Según el Ministerio de Trabajo, este dinero se acumula en la cuenta del fondo de cesantías que se eligió al momento de firmar el contrato.

El cálculo es sencillo: salario mensual x días trabajados ÷ 360. Además, este monto genera intereses, los cuales se calculan con la fórmula: días laborados x 0.12 x salario ÷ 360. En ambos casos, el valor de referencia es el último salario mensual devengado.

En total, hay 12.633.161 trabajadores afiliados a los fondos de cesantías en Colombia, distribuidos de la siguiente manera:

-Hombres: 7.618.204 afiliados.

-Mujeres: 5.014.957 afiliadas.

La mayor concentración de afiliados se encuentra en:

-Bogotá, D.C.: 32,8%.

-Antioquia: 18,2%.

-Valle del Cauca: 9,2%.

Aunque ese dinero es suyo, no puede retirarlo en cualquier momento ni para cualquier cosa. La ley establece unos casos específicos en los que puede hacer uso de este ahorro. Para sacarlas, el proceso es el siguiente:

1. Solicitar la autorización de la empresa: Debe enviar una carta al empleador explicando la razón del retiro y el monto solicitado.

2. Adjuntar documentos de soporte: Por ejemplo, si el dinero es para educación, debe anexar la carta de aceptación o el recibo de matrícula de la universidad. Si es para vivienda, necesitará el contrato de la obra o el certificado de libertad y tradición de la propiedad (vigente, no mayor a 30 días).

3. La empresa presenta la solicitud al fondo de cesantías: El empleador revisa la documentación y la remite al fondo correspondiente.

4. El fondo analiza y aprueba el pago: En un plazo máximo de 4 días, se debe desembolsar el dinero. En caso de educación, el giro se hace directamente a la institución educativa.

Durante 2024, los retiros de cesantías ascendieron a $10,65 billones, reflejando un incremento del 17,3% respecto al año anterior. Las principales razones de retiro fueron:

-Terminación del contrato laboral: 36,2%.

-Compra de vivienda: $2,6 billones.

-Mejoras en inmueble o liberación de deuda hipotecaria: $3 billones.

-Educación: $843 mil millones.

Lea más: Últimos días de la temporada de cesantías, ¿cuáles son las metas de Protección?

Las cesantías son un beneficio social regulado por la Ley 50 de 1990. Se liquidan anualmente el 31 de diciembre y deben ser consignadas en un fondo de cesantías antes del 15 de febrero del año siguiente.

Para retirar estos fondos, se deben cumplir ciertas condiciones, de acuerdo con el Decreto 1072 de 2015:

-Compra de vivienda (con o sin terreno).

-Compra de solo terreno o lote.

-Construcción de vivienda propia.

-Educación superior del trabajador o sus dependientes (a través de ahorro programado o seguro educativo).

-Ampliación, reparación o mejora de vivienda propia o de su cónyuge.

-Pago de hipotecas o impuestos que afecten su casa o terreno.

-Planes de vivienda para empleados o trabajadores.

Los retiros pueden realizarse a través de los canales virtuales y presenciales de los fondos de cesantías, presentando el documento de identidad y una certificación que justifique el destino de los recursos.Además: Porvenir obtuvo recaudo récord en cesantías, superando los $6,36 billones

Para retirar sus cesantías de Protección o de Porvenir, siga estos pasos:

1. Acceda a su cuenta: Ingrese a su cuenta en el portal web de Protección o de Porvenir.

2. Seleccione el motivo del retiro: Puede retirar sus cesantías por motivos como compra de vivienda, educación, o terminación de contrato.

3. Documentación necesaria: Dependiendo del motivo, necesitará documentos específicos como la carta de su empleador, certificados de matrícula, entre otros.

4. Realice la solicitud: Complete la solicitud en línea y elige el método de pago (transferencia bancaria, cheque, etc.).

Para más detalles, visite el sitio oficial de Protección o el sitio oficial de Porvenir.

No. No es posible hacer el retiro sin la autorización del empleador. Cuidado con las supuestas ofertas de entidades que prometen desembolsarlas en 24 horas sin documentos, porque podrían ser fraudes.

Según advierte el experto en administración de empresas Santiago Castilblanco, algunas personas han caído en estafas o incluso se han visto envueltas en delitos de suplantación. Para evitarse problemas legales, lo mejor es seguir el conducto regular.

Recuerde que, si su contrato de trabajo termina, el fondo está obligado a entregarle la totalidad de sus cesantías dentro de los 5 días siguientes a la terminación del contrato.

Según datos de Asofondos y Fedelonjas, el sector inmobiliario se ha convertido en uno de los principales destinos de las cesantías. En 2024, el 54% de los retiros se destinaron a la compra o mejora de vivienda, consolidando este ahorro como una herramienta clave para la construcción de patrimonio.

Para Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, invertir en vivienda es una decisión estratégica, ya que mejora la calidad de vida y fortalece la economía del país.

Por eso, recomienda a los trabajadores informarse sobre las diferentes opciones disponibles y acudir a expertos inmobiliarios para tomar decisiones acertadas sobre el uso de sus cesantías.

Siga leyendo: “El mercado de arrendamiento mueve unos $55 billones al año en Colombia”: presidente de Fedelonjas

Section
ID externos
6deafefa-a1d7-41eb-ad12-788e81ec9865

Compartir en: