El presidente argentino, Javier Milei, está en el ojo de la tormenta luego de haber respaldado públicamente la criptomoneda $LIBRA, que colapsó poco después de su apoyo.
Este revés ha desatado acusaciones de fraude y hasta demandas judiciales, empeorando aún más la ya complicada situación política en Argentina.
Siga leyendo: Gobierno argentino abre investigación por criptomoneda que el mismo presidente Milei promocionó
Todo comenzó el viernes pasado, cuando Milei publicó en la red social X (antes Twitter) un mensaje promoviendo $LIBRA, un token creado por KIP Protocol.
En su tuit, el presidente describió el proyecto como una iniciativa para impulsar el crecimiento económico a través del financiamiento de pequeñas y medianas empresas.
Pero en pocas horas, el valor del token se desplomó, dejando a los inversores con grandes pérdidas. Lo curioso es que el sitio web al que Milei dirigió su tuit, vivalalibertadproject.com, hacía referencia directa a su famosa frase “Viva la libertad”, lo que levantó aún más sospechas sobre su implicación en el proyecto.
Se conoció que el reconocido abogado Jonatan Baldiviezo, en Argentina, presentó una denuncia formal contra Milei, acusándolo de fraude y de estar detrás de un esquema de “tirón de alfombra” (rug pull). Este término describe una estafa en la que los creadores de un token lo promocionan, atraen a los inversores, y luego desaparecen con el dinero.
Baldiviezo señaló que la intervención de Milei fue crucial para que todo esto sucediera y que su participación podría incluso estar violando la Ley de Ética Pública.
$LIBRA es una criptomoneda que surgió en el mercado argentino con la promesa de ofrecer grandes retornos a sus inversores, en especial para medianas y pequeñas empresas.
Sin embargo, expertos en criptomonedas como Rodolfo Andragnes, fundador de la ONG Bitcoin Argentina, explican a EFE que $LIBRA pertenece al universo de las “monedas meme” o “monedas basura”, diseñadas para generar dinero rápido a sus creadores utilizando la imagen de figuras públicas y la credulidad de sus seguidores.
Según expertos, $LIBRA es parte de un tipo de activos digitales creados para hacer dinero rápido a su creador, aprovechando la imagen de figuras públicas y la credulidad de sus seguidores.
En ausencia de regulación, este tipo de ofertas se asemejan más a un esquema Ponzi, una estafa piramidal, que a un activo financiero legítimo.Puede leer: Trump lanza su criptomoneda y gana 40.000 millones de dólares en dos días
El presidente argentino Javier Milei, conocido por su estilo polémico y sus posturas radicales, promocionó $LIBRA en sus redes sociales como un “emprendimiento privado”.
En pocas horas, la demanda por la criptomoneda se disparó, y su precio pasó de 0,3 centavos de dólar a 5,54 dólares, moviendo millones en transacciones. Sin embargo, poco después, Milei eliminó sus publicaciones y se desmarcó del proyecto, alegando no tener relación con el mismo.
Las llamadas “monedas meme” o “monedas basura” no tienen respaldo económico real y solo buscan aprovechar el entusiasmo del público. Como se dijo, esto es lo que ocurrió con $LIBRA: Milei la presentó como un “emprendimiento privado” y luego eliminó los tuits ante sospechas de fraude.
$LIBRA es solo una más de las más de 50.000 pseudo-criptomonedas que existen, las cuales se pueden crear en minutos, y cuyos desarrolladores venden unidades a su discreción bajo el sistema “inflar y tirar” (‘Pump & Dump’).
“Casi el 100 % de estas monedas funcionan con la idea de que hay un mercado de inversores que compran al precio más bajo para vender cuando sube, pero como no tienen una utilidad real, terminan muriendo”, explica el fundador de una ONG que promueve el uso responsable del ecosistema cripto.
De hecho, en el corto tiempo que $LIBRA estuvo en auge, su precio subió, pero luego se desplomó, y ahora se encuentra a 0,0006 centavos.
Un informe de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que los inversores iniciales de $LIBRA comenzaron a retirar 87,4 millones de dólares en ganancias, y en tan solo cinco horas, más de 4.400 millones de dólares en capitalización de mercado desaparecieron.
Esta maniobra es conocida como “tirón de alfombra” (‘rug pull’), uno de los fraudes más comunes en el mundo cripto. “Básicamente les dieron un CBU para que les depositen plata”, explica Ciro Edgardo Romero, un experto en nuevas tecnologías, a medios internacionales.
Romero también destaca que, si un proyecto de criptomoneda estuviera bien hecho, funcionaría como cualquier otra divisa.
Los proyectos serios cuentan con un manifiesto (‘whitepaper’) que explica su funcionamiento, su respaldo económico y técnico, lo que brinda transparencia y confianza, especialmente cuando están respaldados por tecnología blockchain.
El escándalo de $LIBRA ha tenido repercusiones legales y políticas significativas en Argentina. Más de 100 denuncias penales se han presentado contra Milei y otros involucrados, acusándolos de fraude y asociación ilícita.
La oposición ha pedido un juicio político contra el presidente, argumentando que su promoción de $LIBRA fue una maniobra premeditada para estafar a miles de personas.
La situación escaló rápidamente al ámbito político. El diputado socialista Esteban Paulón anunció que presentará este lunes un pedido de juicio político contra Milei por haber promocionado el token $LIBRA.
Según Paulón, el escrito —que está siendo elaborado junto a legisladores de distintos bloques— argumenta que Milei podría haber incurrido en mal desempeño y en posibles delitos en el ejercicio de sus funciones, lo que violaría la Ley de Ética Pública.
Además, en el Congreso ya se habla de activar una investigación para determinar su grado de responsabilidad en la presunta estafa.
Además, este lunes, los mercados de Argentina arrancaron con fuertes caídas, mientras todos los ojos estaban puestos en el escándalo político que involucra al presidente Javier Milei.
Este fue el foco de atención después de que promocionara una criptomoneda desconocida en un tuit que luego eliminó, lo que podría desencadenar un pedido formal de juicio político.
El índice accionario más importante de Buenos Aires, el S&P Merval, cayó 5,8% en la apertura, aunque logró recuperar algo de terreno y se redujo a un 3,5% de pérdida hacia las 14:40 GMT.
La semana pasada, el S&P Merval ya había perdido un 1,2%. Mientras tanto, los bonos en la bolsa local también se desplomaron un 0,5% en promedio, en un contexto de pocas operaciones debido a la escasa presencia de inversores institucionales, según comentaron los operadores.Vea más: Así fue como el bitcoin batió su récord impulsado por el triunfo de Trump en Estados Unidos