
En entrevista con EL COLOMBIANO, Roman Karlash, director de Yango, y Mark Bitton, gerente en Colombia, compartieron el balance de la operación de 15 meses de Yango en Colombia y sus ambiciosos planes para el futuro.
La plataforma digital internacional es conocida por su amplia gama de servicios, desde la entrega de comidas hasta mapas y entretenimiento, con lo que busca transformar la movilidad urbana en el país.
Con presencia en múltiples países y un enfoque en la seguridad y la colaboración con las autoridades, Yango se posiciona como un actor clave en el mercado colombiano.
Roman Karlash, director de Yango, insistió en que la empresa, como plataforma internacional digital, presta múltiples servicios y los quiere implementar en Colombia.
“Estamos presentes en casi todas partes, África, Asia, y Medio Oriente. Tenemos buenos ejemplos de los logros de la plataforma digital que es muy útil, para que los usuarios puedan tener todo en una sola aplicación. Eso significa que una persona puede abrir nuestra app y pedir un taxi, que le entreguen comida o desplazarse con facilidad en una ciudad. En Latinoamérica comenzamos con Bolivia, en La Paz y después de Santa Cruz; en Perú estamos trabajando en tres ciudades, Lima, Trujillo y Arequipa. Y esperamos que a las personas de Latinoamérica les siga encantando y sirviendo nuestra aplicación”.
“Las plataformas digitales son algo muy nuevo para todos los países, entonces en muchas partes del mundo los gobiernos están abordando el tema de cómo lidiar con ellas. La legislación, generalmente, viene después de que el negocio ya comenzó a operar. Para nosotros la idea principal, y lo que sería muy bueno para los usuarios y los negocios, sería tener un diálogo con los gobiernos para forjar reglas claras hacia adelante, y disponer de esquemas dedicados a la movilidad que sean legales, empresas de transporte que puedan brindarles seguridad a los conductores y un buen servicio a las personas, es decir que la gente pueda pedir un taxi para ir a donde requieran a los precios que ellos quieren pagar. Esto exige que tengamos un diálogo con los gobiernos y con el resto del mercado”.
“La mejor protección para el conductor es la comunidad. Cuando los conductores sirven a personas que conocen eso hace que se sientan seguros, incluso que puedan compartir sus problemas, recibir retroalimentación de los usuarios o sus colegas y eso hace que se entienda mejor lo que se están haciendo o lo que está aconteciendo.
Además, para las empresas de transporte es clave mantener aspectos relevantes de seguridad, como revisar periódicamente los carros, también hacer revisiones médicas para entender qué está sucediendo con los choferes y si ellos necesitan algo. Y para los usuarios hay acceso con un clic a una red de apoyo en caso de eventualidades, antes o durante el recorrido. Así, si ocurre alguna urgencia tanto el conductor como el usuario reciben una llamada inmediata para resolver la situación”.
A su turno, Mark Bitton, gerente en Colombia de Yango, destacó el reciente ingreso de Yango al mercado de la movilidad con su operación en Bogotá, y para ello suscribió una alianza con una reconocida empresa de taxis.
“No por una puerta, por un gran portón que es la empresa de transporte más grande del país y con la alianza más importante en materia de movilidad urbana en las ciudades para Colombia. El poder entrar de la mano de Taxis Libres nos va a permitir brindarle a la ciudadanía la flota más robusta y vamos a poder darles la mejor experiencia”.
“En Bogotá hay 52.000 licencias de taxis aprobadas, tenemos que entender que tenemos un pico y placa diario que restringe la circulación del 25%. Esto resulta que los taxis restantes, aproximadamente unos 30.000 o 35.000, hacen un aproximado de 15 a 20 viajes diarios y eso resulta en un mercado 800.000 viajes diarios. Nuestro objetivo es, en menos de 3 meses, poder capturar 100.000 viajes diarios”.
“Para los taxistas vamos a estar dando de 3 a 4 meses de comisión 0%, este es un beneficio muy fuerte, y habrá incentivos para que puedan tener ingresos de hasta dos millones de pesos semanales o superiores a eso, realizando alrededor de entre 100 y 150 trayectos a la semana. Para los usuarios tendremos las mejores tarifas, competitivas sin sacrificar la calidad del servicio”.
“Es 100% real, incluso tenemos socios conductores que ganan hasta $2,5 millones semanales porque las oportunidades existen y estamos dando incentivos muy atractivos. Los conductores pueden llevarse en ciudades como Cali bonos de hasta $700.000 y en Medellín tenemos bonos semanales de hasta un millón de pesos. Entonces, estamos dando muchas oportunidades y a través de la tecnología logramos optimizar el tiempo de los conductores y que en una hora hagan más servicios”.
“Con muchas otras, pueden ser 4 o 5, pero ninguna tiene una alianza como la que tenemos nosotros, que definitivamente va a brindar el mejor servicio tanto para los ciudadanos como para los conductores en el país”.
“Yango es tecnología y al ser tecnología en la movilidad también tenemos que ofrecer información. Entonces, el ciudadano va a poder elegir a través de Yango si quiere usar el servicio de transporte masivo de su ciudad y ver en tiempo real las rutas, entender que bus debe tomar para llegar del punto A al B, si hay parada, si tiene que hacer un transbordo, o sea esa información va a estar disponible y la podrá usar porque estarán a disposición los mapas para que puedan transportarse”.
“El balance es muy positivo, pues sin tener presencia en Bogotá hemos logrado ser la plataforma más descargada por los usuarios con más de 1,2 millones de descargas y la número uno por varios meses. Adicionalmente, traerle a los conductores opciones de generación de ingresos de hasta $2,5 millones semanales nos muestra la dinámica de la conexión a Yango”.
“Sin entrar en Bogotá se están conectando más de 50.000 socios conductores y este número esperamos duplicarlo con la inclusión de Bogotá y demás mercados”.
“El mensaje que queremos dar es que la experiencia de Yango en más de 30 mercados sumada a nuestra alianza con Taxis Libres, pone a disposición el conocimiento de estos actores en manos del Congreso para impulsar ideas que posibiliten fijar una buena regulación para estos servicios”.
“Vienen muchos proyectos, ahora de la mano de Taxis Libres queremos poder empezar la categoría de placas blancas, queremos incursionar también en vehículos eléctricos en Medellín y vamos a enfocarnos muy fuerte en los taxistas de la capital antioqueña, que es una ciudad sumamente sofisticada, en donde el auge de turismo que hemos tenido ha hecho que el taxista de la ciudad adopte la tecnología. Y si en el resto de las ciudades los viajes en plataforma de los taxis llegan a ser el 20% o 30% del universo, en Medellín hablamos del 70%”.