Fenalco asegura que aranceles de Petro para las confecciones y ropa dispararon el contrabando

Comunidad médica alerta que el Gobierno no respeta las decisiones de la Corte Constitucional, afectando el sistema de salud

El gremio de los comerciantes, Fenalco, se quejó por la entrada de cerca de 35 billones de pesos anuales. Sostuvo que el Gobierno Nacional no ha sido efectivo en la lucha contra dicha ilegalidad, incluso sostuvo que medidas del presidente Gustavo Petro han impulsado la entrada de mercancías ilegales.

En el comunicado se lee: “no se está atacando de manera efectiva, ni eficiente, pues la corrupción ha permeado todos los niveles de control y de lucha, incluyendo hasta la campaña del propio presidente de la República”.

La cuestión es que Fenalco señala que el contrabando para el sector de textiles y confecciones se ha mantenido. Y que los aranceles a las importaciones han empeorado la situación.

Entérese: Contrabandistas se quedaron hasta sin calzones: Policía incautó 200 mil prendas de contrabando en el Túnel de Occidente

Se refieren al Decreto 2598 de 2022, que entró en vigencia el 8 de enero de 2022. Esa norma estableció un arancel del 40% a la mercancía de confecciones y textiles.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que “no es con aumento de aranceles que pretenden proteger la industria nacional y al final terminan perjudicándola. Se evidencia con el desproporcionado aumento al 40% de aranceles a vestuario y confecciones provenientes de países asiáticos, decretado por el actual Gobierno”.

Según cifras de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), citadas por Fenalco, al país ingresan unos 3 billones de pesos en mercancía de ropa y confecciones por cuenta de contrabando.

Asimismo, el gremio comentó que hubo una caída en la producción textil y de ropa del 3,2%, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

“En todos los planes de desarrollo de los últimos tiempos se anuncia una guerra frontal contra el contrabando y se diseña un plan para reducirlo al mínimo, sin que los resultados hayan sido mínimamente satisfactorios, pues todo se queda en palabras”, señaló Cabal.

Tras señalar que para combatir este flagelo, que afecta especialmente al comercio formal, además de perseguir decididamente la corrupción al interior de las entidades, se requiere de un tratamiento integral que incorpore al menos tres elementos clave, que disminuyan los incentivos para el comercio ilícito.

Explicó que con los aranceles a confecciones importadas de Asia han disparado el contrabando. Argumento que las cifras de producción nacional de confecciones y las ventas del comercio formal de vestuario y textiles en los últimos dos años “son nefastos”.

Por ejemplo, según el Dane, las ventas de ropa y textiles el año pasado por parte del comercio minorista colombiano, se desplomaron un 10,6%, siendo esta categoría la de peor resultado registrado el año pasado, dentro de los 19 subsectores que mide la entidad.

Lea también: Dian decomisó mercancía de contrabando valorada en $15.000 millones durante agosto, la mayoría en Medellín

Section
ID externos
bc4396e0-c130-43d7-9119-8aa2246641b1

Compartir en: