Casi 150 empresas cerca de Bogotá, alarmadas por situación que las tiene perdiendo plata

Asociación de Empresarios de la Sabana alertó por problemas en el servicio de energía que ha afectado la producción y los ingresos de las compañías.

La Asociación de Empresarios de la Sabana, Aesabana, llevó a cabo un sondeo sobre el servicio de energía en Sabana Centro y los resultados son alarmantes. Esta zona comprende a los municipios de Cota, Chía, Sopó, Tenjo, Cajicá, Tocancipá, Tabio, Zipaquirá, Gachancipá, Cogua y Nemocón.

El Sondeo de Diagnóstico sobre el Servicio de Energía arrojó que hay una crisis que afecta a la producción de las empresas en esta zona. En este estudio participaron 145 empresas, de las cuales el 85 % indicó que ha tenido problemas con este servicio público, creando problemas en la producción, lo que ha llevado a pérdidas económicas.

Entre los encuestados, más del 75 % sufrió cortes de energía no programados, mínimo, una vez al mes. Mientras que un 58 % tiene bajones semanalmente. Casi el 70 % de las empresas aseguró que un problema eléctrico afectó su producción. El 42 % reportó que los problemas en la energía han provocado daños en sus equipos o en su maquinaria.

(Vea también: El nuevo negocio de Ecopetrol en Colombia: le meterá buen billete al asunto)

No obstante, no son solo las empresas las que han sufrido por cuenta de los problemas con el servicio de luz, ya que importantes hospitales sufrieron afectaciones, como la Clínica de Marly Jorge Cavelier Gaviria, de Chía, y la Clínica de la Universidad de la Sabana. Hay casos en los que hubo apagones en los quirófanos y daños en importantes (y caros) equipos médicos. Esto ha resultado en retrasos en la atención a pacientes.

“Pero el impacto va más allá de las empresas, es una situación que afecta la calidad de vida de cientos de miles de personas en la Sabana de Bogotá, donde se genera cerca del 20% del PIB Nacional”, dijo María Elena Vélez, directora ejecutiva de Aesabana.

Incluso, ha afectado el desarrollo económico de la región, no solo a las empresas que hay actualmente. Aesabana reveló que una multinacional tecnológica estuvo haciendo trámites para hacer un ‘datacenter’ en Siberia (Cota).

“Desistieron al no encontrar una calidad de energía suficiente para equipos tan sensibles. Esa fue una gran pérdida, pues el talento humano, la ubicación y el clima de la región ofrecen un gran potencial para desarrollar industrias de alta tecnología”, contó Eduardo Sáenz, empresario y veedor de la Zona industrial de Cota.

¿Cuál es el sector más golpeado por las fallas de la energía en la Sabana?

Según los datos de la asociación, el 47 % de las empresas del sector de la construcción han tenido retrasos en sus obras de más de seis meses. Para combatir estos retrasos, el 60 % de las constructoras han recurrido a generadores y plantas eléctricas. Sin embargo, esto representa un costo extra, ya que las máquinas funcionan con gasolina. Las compañías que han sufrido un incremento en costos operativos por los problemas en la electricidad son el 37.67 %.

(Lea también: Bavaria despertó sed a más de uno y anunció “buenas noticias”; ojo a este producto)

De esta forma, y con el objetivo de buscar soluciones inmediatas frente a la calidad del servicio, hubo un pedido de Aesabana a Enel. Esta solicitud tiene cuatro ejes principales que son:

  • Reducción en tiempos de respuesta y conexión para nuevos proyectos.
  • Mayor transparencia en facturación, costos y trámites.
  • Una revisión en los estándares mínimos para compensación económica por fallos.
  • Implementación de fuentes de energía alternativas.

Por otra parte, el análisis de la asociación indica que las horas pico, entre las 10:00 a. m. y las 3:00 p. m., es el momento en el que hay muchas variaciones en el voltaje y pequeños cortes que afectan a la operación. A su vez, se reportan problemas al inicio de la jornada laboral, cuando se va a encender la maquinaria.

Una de las condiciones que más han traído problemas a son las lluvias y tormentas eléctricas, ya que ha provocado cortes no provocados. Además, identificaron retrasos en las conexiones de las nuevas infraestructuras energéticas.

Section

Compartir en: