Hacerse con la pensión es el fin de todos los trabajadores y por eso los que se acercan a la edad de retiro hacen cálculos para adelantar el trámite de manera exitosa.
Por medio de su reciente balance de cifras, con corte a enero de 2025, el fondo señaló que ya son 1’752.449 los colombianos que se encuentran pensionados en el territorio nacional.
(Vea también: Cambio (importante) para trabajadores independientes con nuevo sistema de pensiones).
De estos, 987.837 vienen recibiendo desde enero el equivalente al nuevo mínimo de 2025, es decir, 1’423.500 pesos.
Asimismo, el fondo público de pensiones hizo referencia a cuáles son las regiones del país donde se concentra la mayoría de los beneficiarios.
“Bogotá es la ciudad donde se paga mayor número pensiones, porque concentra al 28,5 % del total. En cuanto al monto de las mesadas, más de la mitad (56,37 %) corresponden a un salario mínimo, mientras que el 22,82 % recibe dos salarios mínimos”, apuntó Colpensiones en su informe.
Si quiere ver algunas de las cifras clave del fondo en su informe mensual, solamente debe ingresar en este enlace y allí revisar los mencionados datos.
Qué es Colpensiones y cómo funciona en Colombia
Colpensiones es una entidad del Gobierno Nacional encargada de administrar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPM), el cual es el sistema de pensiones público del país.
Esta entidad, que reemplazó al antiguo Instituto de Seguros Sociales (ISS) en 2012, opera bajo la supervisión del Ministerio del Trabajo y tiene como objetivo garantizar la seguridad social de los trabajadores colombianos a través de la administración de pensiones de vejez, invalidez y sobrevivientes.
Cómo se pensiona un trabajador en Colpensiones
El funcionamiento de Colpensiones se basa en el principio de solidaridad, lo que significa que las cotizaciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados. Para acceder a una pensión en este régimen, los afiliados deben cumplir con ciertos requisitos.
En el caso de la pensión de vejez, se requiere haber cotizado 1.300 semanas (aproximadamente 25 años) y haber alcanzado la edad mínima de 57 años para mujeres y 62 años para hombres. Si el afiliado no cumple con estos requisitos, puede acceder a una devolución de saldos, es decir, un reembolso de los aportes realizados junto con los intereses generados.