Edad de pensión en Colombia subiría (pronto) por razón de peso; ¿sería de casi 70 años?

Edad de pensión en Colombia aumentaría y llegaría a cerca de los 70 años | Dicen cómo ocurriría ese proceso en años venideros.

El más reciente informe del Dane evidencia que la natalidad en Colombia se desplomó hasta el punto más bajo de los últimos 10 años.

En el territorio nacional se reportaron 445.000 nacimientos el año pasado, 250.000 menos que lo proyectado y un 13 % menos de lo visto durante el 2023.

(Vea también: Bancolombia dijo qué debe hacer si tiene fallas al transferir dinero con nueva aplicación).

Esto es delicado teniendo en cuenta que la población cada vez se envejece más y esto representa gastos en materia de salud o de pensiones para todos los colombianos.

Paola Ochoa, periodista de Blu Radio, señaló que esta realidad podría llevar a que el país haga una reforma en la cual se aumente la edad de las pensiones. Esto, teniendo en cuenta que cada vez hay menos jóvenes que costeen el modelo pensional en el territorio nacional.

Asimismo, resaltó que Colombia podría seguir el ejemplo de países europeos que aumentaron al edad de jubilación hasta los 66 o 67 años.

Austria, Suiza, Grecia, Italia y más naciones europeas han adoptado esa medida por cuenta de la baja natalidad y del envejecimiento notable de su población.

Por qué envejecimiento de la población es problema para Colombia

El envejecimiento de la población en Colombia representa un desafío significativo para la economía, el sistema de salud y la seguridad social. A medida que la esperanza de vida aumenta y la tasa de natalidad disminuye, el país se enfrenta a una estructura demográfica en la que la proporción de adultos mayores crece más rápido que la de la población joven y en edad productiva. Esto genera una presión considerable sobre el sistema de pensiones, que ya enfrenta dificultades de financiamiento debido a la informalidad laboral y a la falta de cobertura universal. Con menos trabajadores cotizando y más pensionados dependiendo del sistema, el déficit fiscal tiende a aumentar, lo que obliga al gobierno a buscar soluciones que pueden implicar recortes en otros sectores o reformas impopulares.

Otro aspecto crítico del envejecimiento poblacional es su impacto en el sistema de salud. Los adultos mayores requieren más atención médica debido a la prevalencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y afecciones neurodegenerativas. Esto implica un aumento en el gasto público en salud, además de la necesidad de fortalecer la infraestructura hospitalaria y los programas de atención domiciliaria. Sin una planificación adecuada, el sistema de salud podría colapsar ante la creciente demanda de servicios especializados y medicamentos costosos.

Además, la disminución de la población en edad de trabajar afecta la productividad y el crecimiento económico. Con menos jóvenes ingresando al mercado laboral, las empresas pueden enfrentar escasez de mano de obra calificada, lo que dificulta la innovación y la competitividad. También se reduce el consumo interno, afectando sectores clave como el comercio y la vivienda. Sin políticas efectivas para fomentar la natalidad o atraer inmigrantes jóvenes, Colombia corre el riesgo de enfrentar un estancamiento económico que comprometa su desarrollo futuro.

Cómo viene funcionando sistema pensional en Colombia

El sistema de pensiones en Colombia está compuesto por dos regímenes principales: el Régimen de Prima Media (RPM), administrado por Colpensiones, y el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), manejado por fondos privados de pensiones. Ambos tienen el mismo propósito: garantizar ingresos a los trabajadores cuando alcanzan la edad de jubilación o en caso de invalidez o fallecimiento, pero funcionan de manera diferente en cuanto a su financiamiento y beneficios.

En el Régimen de Prima Media, los aportes de los trabajadores y empleadores van a un fondo común administrado por el Estado. Este régimen funciona bajo un esquema de reparto, donde las contribuciones de los trabajadores activos financian las pensiones de los jubilados actuales. Para pensionarse en este sistema, se deben cumplir dos requisitos: haber cotizado al menos 1.300 semanas (aproximadamente 25 años) y alcanzar la edad mínima de jubilación, que es de 62 años para los hombres y 57 años para las mujeres. El monto de la pensión se calcula con base en el promedio salarial de los últimos 10 años y puede oscilar entre el 55 % y el 80 % del ingreso base de liquidación.

Por otro lado, en el Régimen de Ahorro Individual, cada trabajador tiene una cuenta personal en la que se acumulan sus aportes junto con los rendimientos financieros generados por la inversión de estos recursos. Para pensionarse, el afiliado debe haber acumulado un capital suficiente para garantizar una pensión superior al 110 % del salario mínimo. Si no logra este monto, puede optar por la pensión mínima subsidiada o retirar sus ahorros en un pago único.

Section

Compartir en: