Empresa se va de Colombia: mueve mucho dinero y revelaron qué hay detrás de la decisión

La startup chilena Betterfly, que llegó a ser un unicornio, se va de Colombia y otros países de la región por reorganización empresarial

La empresa ha decidido cerrar sus operaciones en varios países de Suramérica, incluyendo Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Brasil. Además, este ajuste estratégico incluye la salida de 30 empleados de su plantilla.

(Vea también: Dos empresas grandes de Colombia se quieren unir y esperan por la aprobación de la SIC)

De acuerdo con Forbes, este movimiento es descrito como parte de una “reorganización estratégica” necesaria para concentrar esfuerzos y recursos en mercados que presentan mayores oportunidades. Según un comunicado de Betterfly, esta decisión permite refocalizar la direccionalidad de la empresa hacia mercados con un potencial de mercado más amplio y rentable.

En Colombia, según explica la Federación Colombiana de Gestión Humana (ACRIP), Betterfly funcionaba en Colombia como una ‘app’ a través de la cual los colaboradores de las empresas podían transformar sus hábitos saludables en protección financiera y donaciones sociales.

Varias empresas emblemáticas han salido de Colombia en medio de un entorno económico desafiante. Supermercados Colsubsidio cerró tras no adaptarse a las preferencias cambiantes de los consumidores y a la competencia de plataformas digitales y tiendas de ‘hard discount’.

Forever 21, junto con otras marcas de moda internacional, abandonó el mercado debido a problemas financieros. General Motors finalizó la producción en su planta Colmotores, convirtiéndose en una empresa de comercialización centrada en Chevrolet. Por su parte, Colchones Paraíso y Muebles & Accesorios fueron liquidadas tras incumplir pagos en su proceso de reorganización. Estas salidas reflejan las dificultades de las compañías para competir y mantenerse en un mercado en evolución.

Startups Latam señala que Betterfly ofrece sus servicios a través de un modelo de suscripción en el que las empresas brindan beneficios complementarios a sus empleados (seguros complementarios, acceso a médicos, farmacias, exámenes preventivos, entre otros), a través de la misma plataforma.

Este esquema permite a los clientes personalizar la cobertura de salud que tienen sus empleados y, además, llevar a cabo aportes de responsabilidad social.

¿A dónde quiere llegar la ‘start-up’ chilena Betterfly?

Particularmente, Estados Unidos emerge como un nuevo objetivo para Betterfly, considerando su mercado de salud, que es sustancialmente más grande comparado con los cinco países donde cesarán operaciones. Por otro lado, Chile, México y España siguen siendo mercados prioritarios para la empresa, representando el 94 % de sus ingresos actuales.

“El foco es nuestra plataforma de salud integral y, en paralelo, trabajar para acelerar el lanzamiento de Betterfly en Estados Unidos”, indicaron desde la corporación. Este enfoque renovado también incluye una reestructuración interna para especializar sus equipos en áreas clave como salud, prevención y seguros.

La empresa asegura tener una sólida estabilidad financiera para continuar sus operaciones, con más de cinco años de caja, gracias también a la reducción del gasto operacional derivada del cierre de sus actividades en los países mencionados.

Este nuevo capítulo sigue a un anuncio previo en enero de 2023, donde Betterfly reveló el despido de un tercio de su plantilla en los siete países en los que operaba en ese momento. La decisión fue influida por lo que el CEO, Eduardo della Maggiora, describió en una carta como un “complejo entorno económico global”.

¿Cómo surgió la ‘startup’ chilena Betterfly?

La historia de Betterfly comenzó en 2018, fundada por los hermanos Eduardo y Cristóbal della Maggiora, como reseña La República.

En 2022, Betterfly alcanzó una valoración de 1.000 millones de dóalres, categorizándola como unicornio tras una exitosa ronda de financiación ‘Serie C’ en la que recaudó 125 millones. Entre sus principales inversores se encuentran firmas reconocidas como Glade Brook Capital, QED Investors, DST Global Partners, Greycroft, Lightrock y SoftBank Latin America Fund.

Section

Compartir en: