Advierten por "monopolio" que se crearía en Colombia: está en juego la plata de muchos

Fusión de Redeban, ACH Colombia y Credibanco sería monopolio y causa queja | Dicen cómo es fusión que llevaría a monopolio en el país.

La Superfinanciera tiene la última palabra en la fusión de esas empresas que actualmente ofrecen las soluciones de pagos virtuales más importantes en Colombia.

Esta unión ha sido fuertemente criticada por varios gremios que la consideran riesgosa al crear un posible monopolio en nuestro país.

(Vea también: Cierran tiendas de cadena muy querida por colombianos: habrá grandes cambios en la empresa).

Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, hizo referencia a la posible alianza y cómo va en contra de los principios de la libre competencia.

“Siempre hemos trabajado por tener un ecosistema financiero más competido, llevado a la innovación, que genere una pluralidad de oferentes para promover la inclusión financiera. Y de manera decidida, la fusión de las redes creando un monopolio no llevaba al país y al sector en ese mismo camino”, mencionó en diálogo con La República.

El operador único que se crearía con la fusión de las empresas movería en total 4.000 millones de transacciones en 3 millones de comercios en el territorio nacional.

Se espera que la Superfinanciera tome pronto una decisión sobre la posible fusión y así establecer si las pasarelas de pagos siguen operando por separado o se juntan en una sola.

Cómo son pagos virtuales en Colombia actualmente

Los pagos virtuales en línea en Colombia funcionan mediante plataformas digitales que permiten la transferencia de dinero de manera electrónica, eliminando la necesidad de efectivo o cheques físicos. Estas transacciones pueden realizarse a través de diversos métodos como tarjetas de crédito y débito, billeteras digitales, transferencias bancarias y plataformas de pago en línea como PSE (Pagos Seguros en Línea), Mercado Pago, PayU, entre otras. Para garantizar la seguridad de estas operaciones, las entidades financieras implementan medidas como autenticación en dos pasos, cifrado de datos y monitoreo de transacciones sospechosas.

Uno de los métodos más utilizados es PSE, que permite pagos directamente desde cuentas bancarias sin necesidad de tarjeta de crédito. Este sistema es ampliamente aceptado en comercios electrónicos, servicios públicos y plataformas de suscripción. Otra alternativa popular son las billeteras digitales, como Nequi y Daviplata, que facilitan pagos sin contacto y transferencias instantáneas sin necesidad de una cuenta bancaria tradicional. Además, estas billeteras permiten vincular tarjetas o cargar saldo a través de puntos físicos y cajeros automáticos.

Las tarjetas de crédito y débito siguen siendo un método tradicional y seguro para pagos en línea, ya que cuentan con protecciones contra fraudes y permiten la reversión de transacciones en caso de inconvenientes. Sin embargo, su uso implica comisiones bancarias y requisitos de vinculación con entidades financieras. Para los comercios, las plataformas de pago como PayU y Mercado Pago ofrecen soluciones que integran múltiples métodos de pago, simplificando la experiencia del usuario y asegurando la conversión de ventas.

Quiénes regulan pagos virtuales en Colombia

En términos de regulación, la Superintendencia Financiera y el Banco de la República supervisan estas transacciones para prevenir fraudes y garantizar la transparencia.

La normativa colombiana exige que las plataformas cumplan con estándares de seguridad como el PCI DSS y adopten mecanismos de autenticación robustos, fortaleciendo la confianza de los usuarios en los pagos digitales.

Section

Compartir en: