Surgió lío con los dueños del Canal 1 en Colombia: Supersociedades anunció dura sanción

Surgió lío con dueños del Canal 1 en Colombia: Supersociedades los multó | Dicen cómo fueron los hechos que llevaron a esta enorme multa.

La Superintendencia de Sociedades sancionó a Phoenix Media S.A.S. con ese monto por no revelar de forma oportuna y completa su condición de controlante sobre las sociedades HMTV Uno S.A.S. y Plural Comunicaciones S.A.S. (Canal 1).

Aunque la empresa se allanó a los cargos durante la investigación, la inscripción del control en el registro mercantil se realizó de manera tardía, lo cual impidió que durante un periodo se conociera la verdadera identidad de la empresa controlante.

(Vea también: Importante empresa colombiana tiene nuevos dueños y empaca maletas: cambia sede corporativa).

El Superintendente de Sociedades, Billy Escobar Pérez, subrayó que es de interés público conocer las estructuras de control y los grupos empresariales, ya que la falta de transparencia puede generar riesgos para quienes interactúan con las compañías.

Esta información es crucial para las autoridades al evaluar conflictos de interés, operaciones entre empresas vinculadas, consolidación de estados financieros, riesgos y situaciones de insolvencia.

Phoenix Media S.A.S. podrá presentar los recursos legales establecidos, dentro del plazo correspondiente, conforme al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Por su parte, la Superintendencia reiteró su compromiso con la adecuada tramitación de los procesos administrativos bajo su jurisdicción, en pro de la transparencia y legalidad empresarial.

Cuántos años tiene Canal 1 en Colombia

​Canal 1 es el canal de televisión más antiguo de Colombia y pionero en la historia de la televisión nacional. Fue inaugurado el 13 de junio de 1954 bajo el nombre de HJRN-TV, con transmisiones iniciales en Bogotá, Manizales y Medellín. En sus primeros años, fue la única emisora televisiva del país y operó bajo diversos nombres, como Televisora Nacional de Colombia, Canal Nacional y Primera Cadena, hasta adoptar el nombre de Canal 1 en 1998. ​

Durante décadas, Canal 1 fue administrado por el Estado a través de Inravisión. Sin embargo, en los años 2000, enfrentó una crisis financiera y de programación, agravada por la llegada de canales privados como RCN y Caracol. Para revitalizarlo, en 2017 se adjudicó su operación a Plural Comunicaciones S.A.S., un consorcio conformado por CM&, RTI, NTC y la estadounidense HMTV1. Este consorcio relanzó el canal el 14 de agosto de 2017 con una nueva imagen y programación. ​

En 2022, Phoenix Media adquirió la totalidad de Plural Comunicaciones, convirtiéndose en el único socio-inversionista del canal. A pesar de estos esfuerzos, Canal 1 ha enfrentado desafíos en audiencia, especialmente tras la salida del noticiero CM& en 2024, lo que resultó en una caída significativa en su rating. ​

Actualmente, Canal 1 continúa operando como una alternativa en la televisión colombiana, con el objetivo de ofrecer contenidos diversos y de interés general, manteniendo su legado como el canal pionero del país.​

Cómo funcionan los canales nacionales en Colombia

En Colombia, el sistema de televisión se divide en canales públicos y privados, cada uno con funciones y objetivos distintos.

Los canales públicos son gestionados o financiados por el Estado y buscan promover contenidos educativos, culturales y de interés general. Entre ellos se destacan Señal Colombia, orientado a la cultura, el deporte y la educación; Canal Institucional, que transmite información gubernamental y del Congreso; y Canal Trece y Telepacífico, que son regionales y promueven la cultura local. Además, existen otros canales públicos regionales como Telecaribe, Teleantioquia, Canal Capital (Bogotá), y TRO (oriente colombiano), que fortalecen la identidad de sus respectivas regiones.

Por otro lado, los canales privados están controlados por empresas particulares y se enfocan principalmente en el entretenimiento, la información y la rentabilidad comercial. Los principales canales privados de cobertura nacional son Caracol Televisión y RCN Televisión, ambos con una programación variada que incluye noticieros, telenovelas, concursos y programas de opinión.

También existe el caso especial de Canal 1, que aunque tiene naturaleza mixta, hoy es operado por una empresa privada (Phoenix Media), bajo concesión del Estado.

Section

Compartir en: