Negocio 100% colombiano alcanzó el éxito y se va para 6 países más: venderá USD 7 millones

Negocio 100 % colombiano llamado Clemont triunfa y va por US$ 7 millones. El año pasado logró ventas por más de 3,5 millones de dólares.

Se trata de Clemont, una empresa que logró posicionar una tendencia de moda que fusiona detalles barrocos con elementos de iconografía celestial, consolidándose como una marca referente en Colombia, Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Venezuela y República Dominicana.

Aunque en ocasiones pueda sonar polémico, no es la primera vez que marcas de moda han fusionado religión y tendencias para distintas generaciones. Desfiles de Simone Rocha, Preen de Thornton Bregazzi, Christopher Kane y Paco Rabanne han incorporado referencias al catolicismo y la espiritualidad en sus colecciones, e incluso, figuras como Rihanna, Kanye West y Justin Bieber han lucido prendas con esta estética en redes sociales y eventos importantes.

¿Qué hace la empresa Clemont y quiénes son sus dueños?

No sorprende que una marca colombiana haya tomado estas influencias para crear su propio sello al que llamó como: Spiritual Fashion. Se trata de Clemont, un negocio fundado en 2023 que está inspirado en el arte y la iconografía celestial que utiliza la imagen de los ángeles como símbolo de protección y transformación, busca alejarse de lo estrictamente religioso para construir una narrativa más universal.

Según contaron sus inversionistas a Pulzo, la propuesta combina detalles barrocos, referencias espirituales y mensajes inspiradores, convirtiendo cada prenda en una pieza única y con propósito.

Este enfoque innovador en la moda colombiana ha captado la atención de diversas generaciones y le permitió alcanzar ventas de cerca de US$3,5 millones en 2024, consolidándose no solo en el mercado nacional, sino también, en países como Estados Unidos, Puerto Rico, Chile, Venezuela y República Dominicana.

“No queremos que la gente simplemente se vista, sino que lleve consigo un mensaje elevado, un recordatorio de su propia esencia portando un amuleto”, explica Sebastián Echeverri (en la foto), CEO de Clemont.

(Vea también: Familia Char entrará a nuevo negocio en Colombia: de frente contra Sarmiento y David Vélez)

¿Dónde está ubicado el negocio y quiénes ya visten su ropa?

Si bien en estos momentos cuentan con tres tiendas físicas en Medellín, ubicadas en los centros comerciales Santa Fe, Florida y Ciudad del Río, buscan cerrar el año con doce establecimientos. Su estrategia de crecimiento se basa en un modelo omnicanal que combina presencia física con una fuerte apuesta por el e-commerce y alianzas con celebridades e influencers de alto impacto como Sara Uribe, Santiago Arias, Kevin Roldán, Ryan Castro y Paisa Vlog, entre otros.

“Si bien nuestra proyección para 2025 es ambiciosa, creemos que estamos en el camino correcto para consolidar nuestra expansión. Queremos que el mundo conozca nuestro propósito: vestir cuerpos con alma y llevar mensajes elevados en cada puntada. Por eso, cada colección es una obra de arte, un manifiesto de fe, energía y estilo”, señala Echeverri, quien agrega que esto les permitiría alcanzar una facturación de US$7,5 millones.

La relación entre moda y espiritualidad no es nueva, pero ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, demostrando que la estética sacra tiene un fuerte impacto cultural y comercial. Incluso, este fenómeno también ha llegado al streetwear, con marcas como Fear of God y Chrome Hearts (EE.UU.) y Palm Angels (Italia).

Negocios 100 % de Colombia que van creciendo

Para Clemont, el reto ahora es sostener su crecimiento y fortalecer su presencia internacional sin perder su esencia. La empresa ha comenzado a diversificar su oferta, incluyendo el desarrollo de su propia fragancia, como parte de su identidad sensorial, y sigue explorando nuevas formas de conectarse con su audiencia.

No obstante, lo cierto es que el Spiritual Fashion es un fenómeno que va más allá de la mera estética y tiene un impacto creciente en la búsqueda de autenticidad y bienestar. Este concepto atrae tanto a jóvenes que encuentran en estas prendas una forma de expresar su identidad y valores, como a generaciones mayores que valoran la comodidad, calidad y un vestuario con significado profundo.

Startups y negocios con futuro en Colombia

El ecosistema de startups y negocios continúa su dinámica transformación en 2025, marcado por una consolidación de tendencias emergentes y una inyección sostenida de capital de inversión.

Tras años de crecimiento acelerado en sectores como la tecnología financiera (fintech), la inteligencia artificial (IA) y la sostenibilidad, el mercado ahora se enfoca en la maduración de modelos de negocio y la búsqueda de rentabilidad a largo plazo. Los inversores, si bien mantienen su apetito por la innovación disruptiva, muestran una preferencia creciente por startups con métricas sólidas y un camino claro hacia la escalabilidad sostenible.

Según datos recientes de firmas especializadas como CB Insights y PitchBook, la inversión global en startups durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los $150 mil millones de dólares, lo que representa un ligero aumento del 5% con respecto al mismo período del año anterior.

Este crecimiento, aunque moderado en comparación con los picos de 2021 y 2022, subraya la confianza continua en el potencial de las empresas emergentes para generar valor y disrupción en diversos sectores. Latinoamérica, en particular, ha experimentado un aumento significativo en la captación de inversión, con un crecimiento del 12% interanual, impulsado por el auge de startups en Brasil, México y Colombia.

Section

Compartir en: