Actualmente, el uso del dinero en efectivo es cada vez menos común porque la mayoría de las personas pagan todo con sus tarjetas, ya sea físicas o por medio del celular, pues los comercios se han actualizado y casi que es indispensable contar con un datáfono.
(Ver también: Itaú explicó cobro de hasta $ 54.000 al mes para clientes que usen sus tarjetas de crédito)
De hecho, estas también han servido para que las compras por Internet crezcan de gran manera, pues ahora basta con un par de clics y datos para que ropa, tecnología y demás lleguen a la puerta de su casa.
Sin embargo, el problema es que hay muchas plataformas que no cuentan con la seguridad requerida y por eso cuando las personas ponen los datos de su tarjeta para hacer el pago, terminan robándoles los datos o, peor aún, el dinero de la cuenta.
Cómo serán las nuevas tarjetas de Master Card
Para evitar este tipo de situaciones, el sistema global de pagos Master Card anunció que se vienen cambios en sus tarjetas para que los 16 números que están en la parte frontal no sean tan necesarios y con eso todo se mueva a un sistema de biometría y ‘tokenización’.
Cambios en tarjetas MasterCard. / Shutterstock“Será progresivo, pero para 2030 ya estarán eliminando la introducción manual de los números de tarjeta, contraseñas y códigos de un solo uso, reemplazándolos con biometría y ‘tokenización’ que, por ejemplo, ya es una realidad en Chile, con una adopción global superior a 30 % y casi 100 % de emisores latinoamericanos habilitados”, aseguró Gregorio Trimarco, director de aceptación digital en Latinoamérica Sur y Caribe, en declaraciones recogidas por La República.
Ahora, esto será un proceso progresivo porque al simplificarse los pagos, se necesita de todo un ajuste en el sistema para que ya no sean necesarios los 16 números de la tarjeta, sino algunos más pocos pero que brinden toda la seguridad necesaria.
(Ver también: Cómo son avances con tarjetas de crédito de Bancolombia: hay tope de hasta $ 5 millones)
Ahora, esto ya se ha ido implementando en algunas entidades como Visa, BBVA en Colombia y Banco Santander en Chile, dejando resultados muy valiosos en cuanto a seguridad.