El precio del tradicional corrientazo podría aumentar en los próximos días debido a la escasez de arroz provocada por el paro arrocero en varias regiones del país. Las protestas de los productores en Tolima, Huila, Sucre y Meta ya llevan tres días, exigiendo que el Gobierno nacional estabilice los precios y mejore las condiciones del sector.
(Le puede interesar: Bimbo le meterá a mano a su famoso pan blanco en Colombia; receta será diferente)
De acuerdo con Alerta Bogotá, los arroceros reciben actualmente 185.000 pesos por carga de arroz en cáscara, un valor que consideran insuficiente para cubrir los costos de producción. Por ello, solicitan que el precio se ajuste a 220.000 pesos y que se les otorguen facilidades para pagar sus deudas con tasas preferenciales. Sin embargo, hasta el momento no se ha llegado a un acuerdo con el Gobierno, lo que mantiene la incertidumbre sobre el futuro del abastecimiento del grano.
El medio citado informó que, si el paro se prolonga, Bogotá y otras ciudades podrían enfrentar problemas en la distribución del arroz, afectando especialmente a las familias de bajos ingresos.
¿Qué pasaría con el corrientazo si sigue el paro de arroceros?
La escasez en supermercados, plazas de mercado y tiendas de barrio haría que el precio del producto aumente, impactando también a los restaurantes y comedores populares. Esto significaría un ajuste en los precios del almuerzo corrientazo, una de las opciones más económicas para los trabajadores.
(Lea también: Novedad para amantes del pan, leche y arroz en Colombia; podrían evitarle grande problema)
El Gobierno ha propuesto un fondo de estabilización de precios como posible solución, pero los arroceros advierten que estas medidas no tendrían un efecto inmediato. Carlos Rojas, vocero del gremio, señaló en Alerta Bogotá que los alivios económicos solo llegarían en el próximo semestre, lo que no garantiza una mejora en el corto plazo.
Mientras tanto, el sector gastronómico podría verse obligado a modificar sus menús o ajustar los precios para compensar el incremento en los costos. Si no se encuentra una solución pronta, el impacto en la economía de los hogares colombianos será significativo, afectando la alimentación de miles de personas.