En Colombia, las licencias de conducción se dividen en diversas categorías que especifican el tipo de vehículo que está autorizado para manejar y el uso previsto de este. Las categorías de licencias de conducción en el país se determinan por las letras A, B y C, donde cada una abarca diferentes tipos de vehículos y usos.
(Vea también: Problema para 152.000 licencias de conducción: mayores de 30 años las perderían en abril)
Cómo son las categorías de licencia de conducción para motociclistas
Los permisos para motocicletas y vehículos de tres ruedas se encuentran bajo la categoría A, que se divide en subcategorías como A1 para motos de bajo cilindraje y A2 para las de alta cilindrada. Por otro lado, la categoría B está destinada a los automóviles particulares, subdividiéndose esta también en diversas categorías como B1 para vehículos particulares sin limitación de tonelaje.
La categoría C, quizá una de las más amplias, abarca varios tipos de vehículos destinados al servicio público, incluyendo taxis, buses y camiones. Esta categoría se subdivide en C1, C2 y C3, donde cada subcategoría corresponde a diferentes tipos y tamaños de vehículos. Por ejemplo, la C1 comprende autos pequeños de servicio público, como taxis y microbuses, mientras que la C2 cubre vehículos de mayor tamaño como buses y busetas, y la C3 incluye los vehículos articulados.
Es importante señalar que las licencias de categorías superiores incorporan por defecto los permisos de las categorías inferiores. Esto significa que un conductor con licencia C3 también está habilitado para operar los vehículos que requieren C2, C1, así como varias categorías dentro del grupo B.
Esta clasificación permite que el sistema de tránsito colombiano asegure que los conductores estén debidamente capacitados y autorizados para manejar tipos específicos de vehículos, lo que contribuye a la seguridad vial y la eficiencia en las vías del país.
(Vea también: Quiénes deben renovar la licencia de conducción cada año en Colombia; es un grupo grande)
Cómo se expide la licencia de conducción en Colombia para turistas o extranjeros
Otra duda es sobre qué deben hacer las personas que vienen de otro país. Turistas o personas en tránsito pueden conducir en Colombia con su licencia extranjera vigente durante el tiempo autorizado de su permanencia en el país. De hecho, hay algunas preguntas frecuentes de conductores sobre el trámite de este importante documento.
- Duplicado de licencia: Para obtener un duplicado por pérdida o daño, generalmente no se requiere un nuevo examen médico.
- Consulta del estado de la licencia: Se puede verificar la información de la licencia a través de la página web del RUNT (Registro Único Nacional de Tránsito).
- Edad mínima para obtener la licencia: Para vehículos particulares (categoría B), la edad mínima es de 16 años. Para servicio público (categoría C), se requiere ser mayor de 18 años.
- Renovación de la licencia: Las licencias de servicio particular se deben renovar cada 10 años (5 años para mayores de 60 y anualmente para mayores de 80). Las de servicio público tienen una vigencia menor.
- Recategorización: Cambiar de una categoría a otra (por ejemplo, de B1 a B2 o de A1 a A2) requiere cumplir con requisitos específicos y, en algunos casos, realizar nuevos exámenes.
- Conducir con licencia vencida: Conducir con la licencia vencida genera una multa y la inmovilización del vehículo.
- ¿Una licencia de carro sirve para moto y viceversa? No, las licencias para automóvil y motocicleta son diferentes y no son intercambiables. Se requiere la licencia específica para el tipo de vehículo que se va a conducir.
Es importante consultar las fuentes oficiales del Ministerio de Transporte y los organismos de tránsito locales para obtener la información más precisa y actualizada sobre los trámites y requisitos relacionados con las licencias de conducción en Colombia.