Noticias

La Corte Constitucional le dio un espaldarazo al gobierno del presidente Gustavo Petro, después de que le dio luz verde al decreto de conmoción interior en el Catatumbo, el cual fue expedido tras la cruenta guerra entre el ELN y las disidencias de las Farc. La Sala Plena del alto tribunal se reunió desde la mañana de este martes, 29 de abril, para definir el futuro de la medida que tomó Petro, para atender la grave crisis de orden público en el país.

El accidente de un helicóptero de la Armada en el que falleció un suboficial reabrió el debate sobre la situación en la que se encuentra la flota aérea de las Fuerzas Armadas, pues, según denuncias que han presentado los congresistas, hay una reducción en el presupuesto destinado a la operación de estos, lo que afecta de forma directa sus mantenimientos, incluso, algunos están fuera de servicio.Ya van siete accidentes con 22 personas fallecidas en lo que va de la administración de Gustavo Petro.

Lo que reveló la Fiscalía, en la imputación de cargos contra Sneyder Pinilla, por el escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo (UNGRD), fue contundente y tras la lectura de la sentencia, la juez lo ratificó. El documento recordó el episodio de sobornos a congresistas. La escena corrupta que dejó como protagonista a Sneyder Pinilla y un grupo de funcionarios de la UNGRD, incluyó a congresistas y asesores cercanos del presidente Gustavo Petro.

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, advirtió este martes que Estados Unidos dejará de mediar para poner fin a la guerra en Ucrania si Moscú y Kiev no presentan “propuestas concretas”.El presidente Donald Trump había prometido terminar la guerra en sus primeras 24 horas de regreso a la Casa Blanca, pero al celebrar 100 días en el cargo, Rubio sugirió que la administración podría enfocarse en otros asuntos.“Estamos en un momento en el que las dos partes deben presentar propuestas concretas sobre cómo poner fin a este conflicto”, declaró en rueda de prensa Tammy Bruce, portav

Hoy, miércoles, 30 de abril, la junta directiva del Banco de la República volverá a reunirse para definir el futuro de las tasas de interés, que hoy están en 9,5 %, porcentaje en el que se han mantenido desde enero pasado.La junta, en votaciones divididas, ha decidido conservar estables las tasas ante la incertidumbre global, las preocupantes dificultades fiscales del país y presiones inflacionarias que todavía amenazan los precios.El antecedente de esta junta estuvo enmarcado por las tensiones que se dieron tras la decisión del pasado mes de marzo de mantener estables las tasas, cuando el

Hace cerca de 170 años que se publicó por primera vez el ‘Manual de Urbanidad y Buenas Maneras’ del escritor venezolano Manuel Antonio Carreño, más conocido como el Manual de Carreño, texto de obligatoria lectura en las escuelas y colegios del siglo XX, así como de imperativa aplicación en las actuaciones de la vida corriente de toda sociedad.

Una nueva etapa comenzó para Scarsa el pasado 23 de abril, cuando la reconocida firma de moda femenina inauguró su sede en Valle del Lili, al sur de Cali, con un evento denominado Fashion Experience, que se desarrolló en los cinco pisos del edificio y que tuvo como escenario final la terraza, donde la brisa cálida del sur acompañó una jornada sensorial guiada por la estética, los sabores del Pacífico y el talento caleño.Con más de dos décadas de trayectoria, la marca ha construido su identidad a partir del diseño emocional y el trabajo colaborativo con creadores locales, pues desde sus inic

A medida que avanza el actual Gobierno y a un año de las elecciones presidenciales que elegirán al próximo mandatario de los colombianos, lo único que parece quedar claro, tanto para nosotros como para la comunidad internacional, es que en nuestro país impera un profundo desgobierno.

En el marco de la justicia transicional, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha otorgado beneficios jurídicos a excombatientes de grupos armados ilegales, mientras concentra de manera desproporcionada la responsabilidad del conflicto en miembros de la Fuerza Pública, desconociendo la complejidad del escenario y el sacrificio de quienes defendieron las instituciones legítimas.El informe “La JEP discrimina a los militares”, elaborado por Néstor Raúl Correa Henao, exsecretario ejecutivo de la JEP, expone preocupaciones fundadas sobre un posible sesgo en el tratamiento que esta jurisdicc