Alejandro Pérez Echeverry

Una ceremonia como la de los premios Óscar nos lleva a mirar a las estrellas y producciones nominadas, y lo hemos hecho, naturalmente. Pero resulta emocionante descubrir que, en una conversación con la pareja profesional que cubre la ceremonia in situ, hace años, se revelan los debates intrigantes que rodean la velada.Axel Kuschevatzky (argentino) y Lety Sahagún (mexicana) son los anfitriones de la Alfombra roja, que se transmite desde las 6 de la tarde, este domingo 2 de marzo, para abrir la noche más importante de Hollywood (con transmisión en TNT y Max).

Este domingo, desde las siete de la noche (y alfombra roja desde las seis), con transmisión por TNT y Max, tendrá lugar la entrega 97 de los premios Óscar, quizá la más impredecible en tiempos recientes. Porque si bien hay varias categorías selladas en piedra (mejores actriz y actor de reparto, por ejemplo), la mayoría de grandes premios están por definirse, con opcionados pero sin favoritos.

Desde su creación en 1996, el Premio Luis Caballero se ha convertido uno de los estímulos más importantes de las artes plásticas y visuales en Colombia. Realizado a través de una convocatoria pública que se abre cada dos años, su apuesta ha sido la de apoyar a artistas nacionales, de mediana y larga trayectoria, en la investigación y puesta en marcha de intervenciones artísticas in situ en Bogotá.En 2025, cada proyecto nominado se instalará en un lapso específico, en todo el espacio de la Galería Santa Fe.

Existen más palabras para abarcar lo que hace Leprous, pero, sin dudas, vanguardia y libertad son dos que describen su música perfectamente. Ante la vieja tendencia de querer encasillar agrupaciones y sonidos, los noruegos se desmarcan y experimentan sin temor. Por eso, en su propuesta hay mucho más que rock progresivo y metal; los cambios y las transformaciones hacen constante presencia en cada uno de sus ocho álbumes producidos y en cada concierto ofrecido.

En la Parte I, se exploró el origen de la utopía; en la Parte II, se relató el paso de la utopía a la distopía. Ahora, en esta tercera y última entrega, se mira a los ojos a nuestra oscura actualidad y a lo que demanda de sus ciudadanos.¿No son abrumadoras las resonancias que tienen esas distopías con nuestro presente? Es inquietante que en los tiempos que corren estemos experimentando tantos de los síntomas y mecanismos de control social en ellas expuestos.

Si algo prueba una y otra vez The White Lotus (HBO) es que mirar con mordacidad al privilegio, desde un ángulo tan particular como lo es su ultralujoso descanso, es brillantez sostenida. En los episodios de su nueva y tercera temporada, que HBO y Max emiten semanalmente, esta serie de antología (que estratégicamente recicla a muy pocos de sus personajes) deja en claro que no se le agotan ni la inspiración ni la pertinencia. Y no compromete sus métodos. Por eso, sin importar su fama, los actores presentan su aspiración.

Después de ocho meses de mantenimiento de rutina (en el que se llevaron a cabo tareas de conservación, incluyendo el cambio de tapetes, la revisión de humedades o la aplicación de capas de pintura), el Teatro Colón de Bogotá reabre sus puertas para seguirse ratificando un epicentro de la actividad cultural en Colombia.La reapertura oficial será el 25 de febrero, dando inicio a una temporada de grandes espectáculos con La Vorágine, una ópera inspirada en la icónica novela de José Eustasio Rivera.

En el arte, las cifras no arrastran verdades, pero cuando son tan asombrosas como las de Andrea Bocelli, sí dimensionan un fenómeno. En una carrera que lo vio despegar en 1994, en sus avanzados treintas, y lo ha llevado a los escenarios más prestigiosos del planeta, el excepcional cantante, que perdió la vista a los 12 años, ha vendido más de 90 millones de discos y sus cinco canciones más escuchadas en Spotify superan los 100 millones de reproducciones (“Perfect Symphony”, en colaboración con Ed Sheeran, está por encima de los 210 millones).

Una fuerza natural nacida en 1946 en Chicago, Illinois, Patti Smith nutrió su arte desde siempre para estallar en la parte final del siglo XX, en la que tuvo fuerte injerencia cultural. Forjada generacionalmente por la poesía beat, la contracultura sesentera y el punk que le brotó por los poros en los setenta, esta artista, música, poetisa, ha encontrado su secreto en jamás estancarse, en redefinirse desde nuevas inquietudes y otras muy constantes, por medio de los canales artísticos y formatos musicales que le han fluido.