<h3>
Ciencia
</h3>
‘Colombia debe tener soberanía de sus datos para desarrollar la IA’: Ministra de Ciencia
Redacción El Tiempo
12 de octubre 2024 , 03:43 a. m.
12 de octubre 2024 , 03:45 a. m.
<p>Ciencia</p>
<h2>‘Colombia debe tener soberanía de sus datos para desarrollar la IA’: Ministra de Ciencia</h2>
<h2>Yesenia Olaya explica los avances de la inteligencia artificial y su aplicación en los problemas estructurales del país.</h2>
<p>Redacción El Tiempo</p>
<p>El tema de la inteligencia artificial sigue avanzando con fuerza en Colombia. No solo a nivel privado, desde el Gobierno distintas entidades han sostenido un arduo trabajo para, de manera articulada, organizar las distintas líneas de acción regulatoria, formativa y de incentivo de esta tecnología en distintos sectores de la sociedad y la economía.</p>
<p>En ese camino, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha servido de puente y gestor de varias de dichas iniciativas asociadas a su objetivo misional.</p>
<p>Yesenia Olaya, ministra de Ciencia, habló con EL TIEMPO y reveló, entre otros objetivos, que el Gobierno trabaja por la consolidación de un marco regulatorio y tecnológico que garantice la soberanía de los datos y los data center locales necesarios para gestionar, entrenar y apropiar la tecnología de inteligencia artificial en el país</p>
<p>¿Cómo va la hoja de ruta de apropiación de la inteligencia artificial en Colombia?</p>
<p>El Ministerio de Ciencias en materia de inteligencia artificial tiene tres propósitos específicos: por una parte la generación de nuevos conocimientos, luego el desarrollo de las ciencias básicas y su aplicación en diferentes sectores de la sociedad; y por otra parte el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica para la IA. ¿Por qué esos tres principios son fundamentales? Porque la inteligencia artificial requiere de su propia tecnología para su modelaje y entrenamiento. Colombia ha dado avances muy significativos en materia de discutir cuáles son las prioridades para el sector energético, de la bioeconomía y de las telecomunicaciones que se requieren para inteligencia artificial, pero carecemos de la infraestructura científica para su entrenamiento. Por tanto, está en manos de este Ministerio de Ciencias Tecnología e Innovación orientar los lineamientos en la generación de conocimientos que impacten el desarrollo de la inteligencia artificial y su introducción en diferentes sectores productivos, académicos, ambientales del país. La hoja de ruta se construyó en un proceso de articulación con diferentes representantes de la sociedad civil. Para mí ha sido el ejercicio más democrático que ha liderado el Ministerio de Ciencia para construir lineamientos científicos frente a una revolución sin precedentes en la humanidad, como lo es la inteligencia Artificial. En esta hoja de ruta participó el sector productivo, el Gobierno, las universidades, los centros de investigación, la empresa privada y la sociedad civil aportando desde sus conocimientos y desde sus prioridades cuál es el campo de desarrollo tecnológico que debe propiciar el Estado. Una vez lanzamos la hoja de ruta en materia de inteligencia artificial, articulamos con el Departamento Nacional de Planeación y otras entidades de gobierno como los ministerios de Minas, Cultura y TIC el desarrollo del Conpes de inteligencia artificial, una política de Estado donde van a quedar muy bien delineados cuáles son los desafíos tanto en el desarrollo de la infraestructura tecnológica que se requiere en materia de los data centers (grandes centros de datos y cómputo donde habita y se procesan modelos de inteligencia artificial) y la transferencia de tecnologías como la supercomputadoras que requiere la inteligencia artificial en Colombia. Necesitamos seguir capacitando el talento humano que requiere Colombia, por ejemplo, en materia de analítica de datos, en materia de ciberseguridad, de ingeniería aeroespacial, para el desarrollo de la inteligencia artificial, pero por otra parte que las universidades y el sector privado junto con el Gobierno logremos crear ecosistemas de investigación para el desarrollo de las aplicaciones y poder priorizar los campos de conocimiento productivo donde se estaría orientando este desarrollo.</p>
Yesenia Olaya Requene y el presidente Gustavo Petro
Presidencia
<p>¿Cómo cree usted, Ministra, que se pueden empezar a medir los primeros avances de esa hoja de ruta?</p>
<p>Hay una apropiación social y política de la inteligencia artificial. Una prueba de ellos es que actualmente en el Congreso tenemos nueve proyectos de ley para la regulación de la inteligencia artificial desde diferentes perspectivas: la salud, la economía, la transición energética, los derechos humanos, la perspectiva de género. Esto ya nos dice que algo está pasando en Colombia, que hay una apropiación social y que hay una necesidad de su regulación. Aquí es importante mencionar que regular la inteligencia artificial no es prohibición. se trata de llegar a consensos sobre los componentes éticos y de gobernanza que requiere esa tecnología para que genere beneficio a la sociedad. Pero otro componente es que cada vez más las universidades y el sector privado está avanzando en diferentes aplicativos de la inteligencia artificial que se están insertando, por ejemplo, al sistema de salud. Los nuevos modelajes de inteligencia para la detección del cáncer se están haciendo con inteligencia artificial. También vemos a la industria aeroespacial del país, a las Fuerzas Armadas, utilizando estas tecnologías para el monitoreo satelital, para analizar los procesos de deforestación en la Amazonía por medio de la bioprospección, la capacidad de productividad del campo colombiano y tenemos que seguir fomentando su aplicabilidad.</p>
<p>¿Cómo cree usted que desde la política pública se puede evitar que con esta tecnología se genere segregación o se abran más brechas socioeconómicas?</p>
<p>Eso es un reto y por esa razón estamos trabajando de manera articulada con el Ministerio de Educación para evitar la reproducción de esas brechas en materia tecnológica, de apropiación del conocimiento científico. Es importante democratizar la inteligencia artificial, la capacidad de que cada colombiano y cada colombiana entiendan desde una perspectiva crítica cómo se desarrollan los algoritmos de la inteligencia artificial, quién los diseña y con qué fines. Esa apropiación del conocimiento en el diseño y en la aplicabilidad de la IA genera pensamiento crítico. Por ejemplo estamos trabajando con el sector de las facultades de energía en las diferentes universidades para incentivar proyectos de investigación con inteligencia artificial para potenciar la generación de energías renovables en Colombia, es decir, que la IA sea un acelerador para la transición energética. También, en el marco de nuestro programa sobre la investigación científica para los usos alternativos de la hoja de coca, investigadores están aplicando la inteligencia artificial para analizar la capacidad de expansión de los cultivos de uso ilícito en las diferentes regiones, por medio del desarrollo algorítmico, y entender cómo podemos extraer el 100 por ciento del alcaloide de la hoja de coca y desarrollar una industria para los biofertilizantes. Entonces sí hay una apropiación social que lleva de la mano el conocimiento que se construye desde las universidades, pero también vinculado con las aplicaciones cotidianas que desde diferentes sectores y actores del país ya se están desarrollando.</p>
<h2>‘Debemos crear una nube soberana colombiana para la inteligencia artificial’</h2>
<p>En inteligencia artificial hay una evidente falta de talento y también de cómo llevar al mundo científico a la inteligencia artificial. ¿Qué hace el Ministerio de Ciencias allí?</p>
<p>Nosotros desarrollamos una convocatoria desde el Ministerio de Ciencias para conformar un equipo de expertos en IA. Lanzamos una convocatoria pública buscando rastrear diferentes actores y campos de conocimiento en esa materia y nos llegaron cerca de 2000 postulaciones de colombianos en los cinco continentes, de personas que están trabajando en los mejores centros de investigación para el desarrollo de la inteligencia artificial. Eso quiere decir que Colombia tiene el talento, tenemos el conocimiento, tenemos las capacidades científicas en materia de formación. El reto que tiene el Estado ahora es abrir las oportunidades de retorno a este capital humano que está en diferentes países haciendo descubrimientos maravillosos en materia de IA para insertarlo en las capacidades productivas locales. Para eso requerimos fortalecer la infraestructura de data centers, la transferencia de la supercomputadoras que permitan modelar y entrenar la inteligencia artificial en Colombia. Debemos crear una soberanía de nuestros datos. Cuando se hace la radiografía de dónde están alojados los datos del Gobierno de Colombia y de sus diferentes entidades encontramos una dispersión preocupante. Algunos están en Nubes de Microsoft, otros en Google, en distintos repositorios que están albergando los datos colombianos y por los cuales nosotros estamos pagando un servicio. Si logramos construir esa Nube colombiana vamos a tener una soberanía y gobernanza de nuestros sistemas de información y también las posibilidades de desarrollar las capacidades de talento e infraestructura para entrenar la inteligencia artificial en territorio colombiano y desde nuestro país.</p>
Yesenia Olaya, la actual ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, se retiró de su estancia posdoctoral en Harvard para integrarse al “gobierno del cambio”.
Pablo Salgado / Revista BOCAS
<p>Cuénteme un poco más ministra sobre ese concepto de la nube colombiana. ¿Hay algunos pasos ya en ese camino?</p>
<p>En principio debo mencionar que la revolución científica de la inteligencia artificial genera una disputa en el control de los datos: quién tiene la gobernanza y el control de los datos tiene el monopolio de la inteligencia artificial. Entonces, si Colombia quiere avanzar en un proceso de gobernanza propia de desarrollo de conocimiento y de aplicación de inteligencia artificial, tenemos que ser los dueños de las llaves de nuestros datos. ¿Qué estamos haciendo en coordinación con el Comité Nacional de Datos? Las diferentes entidades del Gobierno como el Ministerio de Educación, el sector de energía, la Alta Consejería para la Transformación Digital de la Presidencia, entre otras, estamos haciendo una radiografía de dónde están alojados los datos de Colombia, de cuánto estamos pagando como entidades del Estado en ese alojamiento. Y estamos construyendo un proyecto de país para construir una Nube soberana donde Colombia pueda tener la gobernanza de sus datos y pueda tomar decisiones propias en torno al desarrollo de la inteligencia artificial y sus campos de aplicación. Es un proyecto que está en construcción, por eso mencionaba que la inteligencia artificial debe ser abordada como un proyecto de país. Ese no es un proyecto que le concierne únicamente a un sector. Si lo vemos de una manera unilateral no vamos a avanzar todos los sectores tienen que estar en esta revolución científica, que cambia las fronteras del conocimiento entre lo real y lo irreal, lo humano. Desde ahí se construyen nuevas estrategias de gobernanza acerca del conocimiento científico y de las capacidades de transformación que tiene la IA para los países.</p>
<p>¿Cuáles cree usted, Ministra, que son esos segmentos de la sociedad que van a verse más beneficiados con la inteligencia artificial?</p>
<p>Yo lo pondría en dos perspectivas. Por una parte, la bioeconomía, la necesidad de avanzar en la creación y el modelaje de bioproductos. Por ejemplo, en la Amazonía tenemos una gran riqueza en materia de productos locales que requiere justamente del análisis por medio de la IA para la agregación de valor y que se puede desarrollar, abrir, una frontera de comercio binacional, también de la industria textilera, automotriz, el diseño de carros con cero emisiones de carbón. Todos son retos importantes para el país, en el sector transporte y también el sector energético. Países como los Emiratos Árabes han avanzado de manera significativa en la generación de energías renovables con base en el hidrógeno verde, blanco, la biomasa, la energía hidráulica, eólica, utilizando los sistemas de información que produce la inteligencia artificial. Es decir, es una tecnología que si la apropiamos socialmente con unos fines de nación podemos generar transformaciones importantes que dignifican la vida de Colombia, de las poblaciones, que permita fortalecer los sectores productivos, acelerar las transformaciones económicas, de productividad y de apropiación social en los territorios ligado a un proceso de instalar capacidades científicas en las regiones. Para el desarrollo del sector educativo, en la perspectiva del proyecto que tiene el presidente Gustavo Petro de crear facultades de inteligencia artificial en las regiones que nos ayudará a crear el talento humano que requieren las regiones para el diseño de esta tecnología y su inserción en todos los aspectos de la vida cotidiana.</p>
La ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesnia Olaya.
EL TIEMPO
<p>¿Se ha avanzado en un marco normativo de la inteligencia artificial?</p>
<p>Yo considero que el país debe crear o fortalecer los ecosistemas de investigación científica ya existentes que articulan los actores de la cuádruple hélice: Gobierno, sociedad civil, empresa privada y academia. Con la participación de las universidades debemos crear estos ecosistemas para generar un diseño de gobernanza donde todos los actores puedan participar, tanto en lineamiento de los componentes éticos, los marcos que necesitamos desarrollar en Colombia para evitar reproducir prejuicios de género, raciales o de clases que trae la inteligencia artificial, por mencionar algunos; pero también los marcos de generación de conocimiento y desarrollo tecnológico, entender hacia cuáles sectores productivos queremos insertar el desarrollo de la IA. Para mi es importante que esta gobernanza sea liderada por el Estado colombiano, por el Gobierno, por una figura que permita regular los usos de la inteligencia artificial, no en materia de prohibición, pero sí en los lineamientos científicos y éticos sobre su desarrollo y aplicabilidad. Y desde esa perspectiva, el Ministerio de Ciencias, al ser el ente rector de ciencia, tecnología e innovación, puede promover la investigación científica, la articulación institucional. La articulación con la cooperación científica internacional, que es otro actor sumamente importante para generar un desarrollo en pro de las perspectivas de transformación social que requiere el país.</p>
<p>¿Qué podemos adelantar Ministra de lo que viene en materia de inteligencia artificial desde el Ministerio de Ciencias en temas de convocatorias, programas, formación, eventos?</p>
<p>El Ministerio de Ciencia ya creó un programa de inteligencia artificial llamado ‘Colombia Inteligente’. Lanzamos una convocatoria por cerca de 11.000 millones de pesos donde estamos financiando proyectos para la generación de nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos que se articulan a la Universidad, a los centros de investigación, con las organizaciones de la sociedad civil. Buscamos el desarrollo de la inteligencia artificial para promover la productividad del campo colombiano. Pero también para que por medio de la generación del conocimiento científico se puedan avanzar o acelerar la transición energética en Colombia. Otro componente de desarrollo de este programa es la bioeconomía con un fuerte componente en materia de Derechos Humanos. La inteligencia artificial también nos permite acelerar la reducción de las desigualdades sociales de género y coayudar al país en su transición hacia la materialización de la paz total. La paz requiere de tecnología y encontramos en la IA una herramienta fundamental para estos propósitos. Estaremos también desarrollando un programa de becas de formación de alto nivel, donde científicos colombianos, investigadores, tendrán la oportunidad de formarse en inteligencia artificial en diferentes países del mundo, entre ellos Emiratos Árabes. Ya estamos avanzando en una serie de conversaciones y convenios para que los colombianos y las colombianas tengan la capacidad de fortalecer sus vocaciones científicas, generando los instrumentos para el retorno de ese capital humano a Colombia y que podamos impulsar y fortalecer las iniciativas que ya se han desarrollado desde Gobierno.</p>
<p>Redacción El Tiempo</p>