Este año se cumplen 15 años de la creación de la campaña No Es Hora de Callar, una iniciativa que nació de la voz de la periodista y activista Jineth Bedoya Lima. A lo largo de estos años, ha transformado el dolor en un símbolo de esperanza para miles de mujeres en Colombia y el mundo, evidenciando el poder de una historia personal para generar un movimiento de alcance nacional e internacional.
En conmemoración de este aniversario, la Casa Editorial EL TIEMPO estrena en todas sus plataformas un documental que recorre los logros y momentos clave de esta iniciativa, que no solo ha transformado vidas, sino que también ha visibilizado la lucha contra la violencia de género en el país. El documental conecta con la historia de mujeres que encontraron en No Es Hora de Callar un respaldo y una plataforma para sus voces.
Las mujeres tenemos la fuerza suficiente no solo para sostener nuestros entornos, sino para levantar un país
La historia de No Es Hora de Callar comenzó cuando Jineth Bedoya decidió hablar públicamente sobre el secuestro que vivió. Sin embargo, fue en 2010 cuando presentó su caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), un paso decisivo que consolidó la campaña como un movimiento de respaldo para las mujeres afectadas por la violencia en el marco del conflicto armado colombiano.
Gracias a esta determinación, su voz resonó en escenarios internacionales como el Parlamento Europeo, donde comenzó a exponer los desafíos de las mujeres frente a la violencia sexual. Este esfuerzo inicial pronto fue reconocido a nivel mundial, pues en 2012 Jineth recibió el Premio Mujer de Coraje, entregado por Hillary Clinton y Michelle Obama, un reconocimiento que subrayó el impacto de su activismo en la lucha por la justicia.
La periodista Jineth Bedoya hace entrega de mural Fragmentos que florecenen la cárcel La Modelo al ministro de justicia Néstor Iván Osuna Patiño. Bogotá 19 de junio del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO MAURICIO MORENO EL TIEMPOEl documental también explora cómo la campaña ha denunciado la explotación y la trata de niñas y adolescentes en Colombia. Precisamente en 2013 Jineth Bedoya investigó y visibilizó el abuso en ciudades como Medellín, Cali y Cartagena, y denunció la explotación de menores en las minas de oro de Antioquia y el tráfico de niñas en Cartagena, quienes eran vendidas a redes criminales internacionales. Estos casos no solo destaparon una realidad oculta, sino que también impulsaron acciones concretas para combatir la trata de personas.
La participación de Jineth Bedoya en los diálogos de paz en La Habana en 2014 es otro capítulo esta producción, donde representó a las víctimas y logró que la violencia sexual fuera reconocida como un delito no indultable en el proceso de paz. Este logro, que incluyó la colaboración de organizaciones de mujeres, consolidó el reconocimiento de los derechos de las víctimas en la mesa de negociación, otorgando justicia a aquellas que habían sufrido estos crímenes en el conflicto armado.
Ese mismo año, No Es Hora de Callar se unió a la Primera Cumbre Mundial sobre Violencia Sexual como parte de un grupo de cinco mujeres liderado por Angelina Jolie, en representación de todas las víctimas del mundo. Jineth fue invitada a la Junta Asesora de la organización de mujeres ganadoras del Premio Nobel de Paz, lo que marcó el reconocimiento de su trabajo a nivel global.
Uno de los logros más inspiradores fue la marcha simbólica de 700 mujeres en Montes de María en 2015. Esta marcha, convocada por No Es Hora de Callar, representó el regreso de sobrevivientes a los lugares donde habían sufrido violencia, marcando el inicio de los "retornos simbólicos" en varias regiones del país. Estas caminatas se convirtieron en un acto de sanación y dignificación, inspirando a mujeres de diferentes zonas, desde el Valle del Guamuez en Putumayo hasta Quibdó y Tumaco, a unirse en esta valiente manifestación.
Ese mismo impulso fue el que llevó a la creación, en 2014, del Día Nacional para la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual, declarado cada 25 de mayo por el presidente Juan Manuel Santos. Este acto, que desde entonces se conmemora cada año, es un homenaje a todas las mujeres que han sufrido violencia sexual en el contexto del conflicto armado y representa la institucionalización de la lucha por la dignidad de las víctimas.
Bogotá marzo 7 de 2024. Cámara de Representantes debate de plenaria, Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Fondo No Es Hora De Callar para el Apoyo a las Mujeres Periodistas en Colombia. Milton Díaz / El TiempoEl documental también revive el histórico juicio de 2021 contra el Estado colombiano ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En octubre de ese año, la Corte emitió una sentencia que no solo condenó al Estado, sino que también ordenó medidas de reparación para las periodistas y las sobrevivientes de violencia sexual. Este momento clave en la lucha por la justicia fue seguido, un año después, por el nombramiento de Jineth Bedoya como Global Champion por la ONU, un reconocimiento a su liderazgo en la prevención de la violencia sexual.
Este 2024, con la promulgación de la Ley 2358, se creó el fondo No Es Hora de Callar, destinado a proteger a las mujeres periodistas y prevenir la violencia en su contra. Asimismo, en septiembre de este año, se inauguró el Centro Investigativo y de Memoria No Es Hora de Callar, una institución dedicada a documentar y preservar la memoria de las víctimas de violencia sexual.
Más que un recuento de logros, es una invitación a sumarse a una lucha que ha marcado la historia reciente de Colombia y que continúa abriendo caminos de justicia y dignidad. Es un homenaje a 15 años de resistencia y a descubrir el impacto que ha tenido No Es Hora de Callar en la vida de tantas mujeres. Disponible en todas las plataformas de la Casa Editorial EL TIEMPO a partir del martes 5 de noviembre para recordar que No Es Hora De Callar.
Sofia Isaacs Guerra - escuela de periodismo multimedia el tiempo