Con la expectativa de impulsar la reactivación económica, generar desarrollo, crear nuevos puestos de trabajo y conectar a las regiones los empresarios del país dieron a conocer un grupo de 40 proyectos a lo largo de Colombia que, se estima, podrían inyectarle $152 billones a la economía.
Podría interesarle: Economía colombiana solo creció 2% en el tercer trimestre del 2024 por el agro y los juegos de azar
El paquete fue rastreado y divulgado por la Red Pro, que representa un total de 11 organizaciones regionales, entre ellas ProAntioquia, ProBarranquilla, ProBogotá y ProPacífico. Lo relevante es que cuentan con el apoyo de más de 500 empresarios y representan regiones que reúnen a 37,8 millones de habitantes y un 70,9% del PIB nacional.
De hecho, durante la socialización de las iniciativas con potencial, el miércoles, en Bucaramanga, estuvieron importantes empresarios como Manuel Santiago Mejía, Santiago Piedrahita, presidente Grupo Bios, David Escobar, director de Comfama, Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente o Rafael Marín, presidente de Marval, entre varios más.
“Definimos seis apuestas como país, lo hicimos con el Consejo Privado de Competitividad. Esas apuestas son nearshoring, agronegocios, turismo, negocios verdes, energía y educación. Teniendo claro eso, establecimos cuáles son los proyectos que deberían realizarse o que hoy en día están, pero no se están ejecutando, para que puedan habilitarse esas iniciativas productivas”, describió María Bibiana Botero, presidenta ejecutiva de ProaAntioquia y de la Red Pro.
De esa manera salieron los 40 proyectos, que están en un gran número de frentes como conectividad aérea, marítima, vial, acueducto y saneamiento básico o energía. Un paso importante será liberar su valor, pero antes hay una tarea vital: “Queremos ver si podemos encontrar factores comunes que impiden llevarlos a cabo y, a partir de ahí, impulsarlos y atacar las causas que evitan que se ejecuten. Todavía no las sabemos, pero quisiéramos ver si son temas normativos, de consultas previas o de financiación, por ejemplo”, explicó Botero.
Proyectos identificados
En el paquete monitoreado por la Red Pro se encuentran la Conexión Pacífico - Orinoquía; el Corredor Bogotá-Buenaventura-Ipiales; las conexiones a Chocó; el Canal del Dique; el Aeropuerto José María Córdova; Puerto Antioquia; el proyecto energético Chivor - Bacatá; la segunda línea del Metro de Bogotá; la PTAR Canoas, en Bogotá; y las vías rurales, entre muchas obras más.
Aquí es clave tener en cuenta que estos proyectos están en etapas diferentes. Hay algunos estimados, otros que son ideas, otros en prefactibilidad, así como aquellos que están más avanzados. En todo caso, para la Red Pro, “sacándolos adelante Colombia se conectará más y habrá costos más eficientes”.
“Sin duda Colombia ha avanzado significativamente en los últimos 40 años; sin embargo, aún tenemos retos y sobre todo, oportunidades que debemos trabajar de manera conjunta con una mirada regional. Los datos nos confirman que los departamentos con mayor proporción de la población afectada por la pobreza multidimensional, coinciden con aquellas regiones que se encuentran más desconectadas”, analizó María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico.
A juicio de la Red Pro, el avance en la ejecución de estos proyectos será fundamental para la consolidación de las apuestas productivas, impactando directamente en la reactivación económica, la competitividad regional y la calidad de vida de los ciudadanos.
Hablan los empresarios
David Escobar, director de Comfama, valoró cómo a través de la identificación de estos proyectos el sector privado toma la iniciativa “y no se le pide al Gobierno”. Continuó que “el siguiente paso tiene que ser organizarse con alcaldes y gobernadores de las regiones representadas en la RedPro para arrancar a jalonar, y si el Gobierno Nacional concurre puede ser más rápido”.
Para Escobar, el gran reto en todo esto es mantener una interlocución permanente entre lo público y lo privado. “Esa conversación no se puede romper, y en un Gobierno como el actual es una conversación más entrecortada cuando la hay”.
También llamó la atención sobre los desafíos que tiene cada uno de los seis sectores priorizados. “En la agroindustria, hay que levantar la restricción del uso productivo de la tierra; además, para que haya más proyectos energéticos tenemos un asunto por resolver, probablemente mediante una ley de consulta previa; y también llegó la hora de discutir el papel, las tareas y la financiación de los departamentos colombianos”.
Así mismo, describió cómo cada región tiene valor agregado por explotar en diferentes materias. “El futuro agroindustrial pasa por la Orinoquía; mientras tanto, Antioquia tiene un inmenso potencial en energía hidroeléctrica; en la Costa está el potencial eólico; o también está el río Magdalena, que podría conectar mejor la tercera parte de los departamentos”.
Para Gerardo Silva, presidente del Banco de Occidente, esta es una gran oportunidad y “hay más de 500 empresarios preocupados por el futuro del país. Creemos que hay que ver el vaso medio lleno, en vez de medio vacío, y hay que mirar más allá, no solo preocuparnos por los problemas del día a día”.
“Estos proyectos son grandes y requieren importantes gestiones y demás. Todo esto demanda tiempo de elaboración, los procesos correspondientes y el financiamiento. Están las carreteras, pero también granjas solares o hidroeléctricas de pequeña escala”, añadió.
Silva recordó que por el momento el plan de reactivación del Gobierno Nacional fue el que se pactó con los bancos, mediante inversiones estratégicas, y allí las cosas están marchando. “El plan de crédito viene funcionando bien, nosotros venimos cumpliendo por encima de 100%. Estos son paquetes adicionales y estamos comprometidos como banco. Estos proyectos buscan crecimiento y desarrollo”.
Así va el “Pacto por el crédito”
A propósito del plan de reactivación acordado entre Gobierno y bancos, la Superfinanciera reportó que los desembolsos realizados por el sistema financiero, en el marco del Pacto por el Crédito, entre el 28 de septiembre al 1 de noviembre de 2024, corresponden a $13,4 billones, un crecimiento de 25,8% frente a los desembolsos de un año atrás.
Entre los más beneficiados están manufacturas y transformación energética, con $8 billones y un crecimiento de 28,2% frente a los desembolsos de hace un año; vivienda e infraestructura ($3,1 billones, con un crecimiento de 29,7%) y el sector agropecuario ($1,7 billones, con un crecimiento de 11,7%).
Según la entidad, el 69% de los desembolsos se realiza en tres áreas geográficas: Bogotá (30% del total), Antioquia (22%) y Valle (16%).
Así las cosas, el sector privado está tomando la iniciativa para recuperar las cifras económicas del país, pero será clave la articulación con el Gobierno. Para algunos expertos, el país aún tiene pendiente una gran estrategia de reactivación.
Incluso lo dijo esta semana el exministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en entrevista con EL COLOMBIANO: “(...) Ese es un problema serio: este Gobierno no ha tenido un plan de reactivación”.