Alarmante dato muestra lo que pasa con empleados en Colombia; cuesta billones a empresas

Según estudio solo 23 % de los empleados se siente comprometido y conectado por su trabajo, lo que representa un alto costo para las empresas

Sentirse desconectado del grupo de trabajo es una percepción que comparte una cantidad considerable de empleados alrededor del mundo. Esta es una situación que se ve reflejada en el desempeño y la productividad de las empresas.

(Vea también: Quala está buscando empleados que quieran teletrabajar y paga sueldos de casi $ 3’000.000)

Una encuesta de la firma Gallup reveló alarmantes cifras en torno a esta problemática. Según el sondeo, tan solo el 23 % de los empleados se siente comprometido y conectado con su trabajo. Esto, según el análisis, puede representar un costo de 89 billones de dólares, lo que se traduce en el 9 % del PIB global.

Al respecto, varios expertos han propuesto fortalecer el trabajo colaborativo. Esta idea es respaldada por las estadísticas de Harvard Business Review, que señalan que el 87 % de las veces los equipos toman mejores decisiones que los individuos.

¿Qué están haciendo las empresas para fortalecer el trabajo en equipo?

Una de las opciones que ha dejado buenos resultados en las empresas es la estrategia educativa ‘Pre-Texts’, la cual fue creada por profesores de la Universidad de Harvard. Este método combina tradiciones culturales latinoamericanas, como la lectura en voz alta y el arte colaborativo, con la reflexión sobre textos difíciles.

Esta metodología ya ha sido aplicada en más de 40 países, en los que ha mejorado ostensiblemente las habilidades críticas, creativas y socioemocionales en diferentes entornos laborales. Los datos indican que ha impactado a más de 100.000 personas en todo el mundo.

¿Cómo se aplica el método ‘Pre-Texts’ en las empresas?

El protocolo de ‘Pre-Texts’ se desarrolla a través de cinco sesiones dirigidas por agentes culturales certificados. Estas sesiones invitan a los participantes a explorar temas desafiantes mediante el análisis de textos, la creación de arte, la investigación y la socialización.

En Colombia, Cruz Verde, líder en el sector farmacéutico, adoptó este protocolo con el apoyo de la Fundación Femsa, aplicándolo en su Centro de Distribución (CEDI) y en sus oficinas centrales. Al finalizar, según reportó la empresa, los participantes mejoraron su estado de ánimo y sentido de pertenencia. Además, se fortaleció la cohesión entre compañeros y se motivó a replicar los aprendizajes en sus equipos.

 

Compartir en: