El presidente Gustavo Petro volvió a poner sobre la mesa un tema tecnológico de alto impacto: el control y propiedad de los datos en internet.
La semana pasada, durante su participación en un evento sobre Inteligencia Artificial en Emiratos Árabes Unidos, el mandatario planteó que “quien sea el propietario de la nube será el dueño del conocimiento humano” y sugirió que esta debería ser administrada por un ente multilateral global.
¿Pero qué es exactamente la nube? La empresa tecnológica IBM define la computación en la nube como la entrega de recursos y servicios informáticos (almacenamiento, bases de datos y redes) a través de internet. Es decir, en lugar de almacenar información en dispositivos físicos, los datos se alojan en servidores remotos que pueden ser accedidos en cualquier momento desde diferentes dispositivos.
La declaración de Petro se dio pocas semanas después de que el jefe de Estado instruyera a Laura Sarabia a abordar el tema de la digitalización del pensamiento humano, en el marco de tensiones con Estados Unidos y gigantes tecnológicos como Elon Musk y Mark Zuckerberg.
La discusión también está en la agenda internacional, como lo mostró la reciente Cumbre de Acción sobre IA en París, donde 58 países firmaron una declaración por una IA abierta y ética.
El debate volvió a la palestra en las últimas horas tras la publicación de un video en redes sociales en que se ve al primer mandatario preguntarle a Sarabia “quién es el dueño de la nube”. Decenas de usuarios respondieron al interrogante con explicaciones técnicas sobre cómo funciona la nube y quiénes la controlan.
Pero, de hecho, no existe una “nube” única, sino múltiples infraestructuras operadas por diversas compañías.
Desde X a TikTok, varios ciudadanos explicaron a Petro que “no solo hay una nube gigante controlada por Musk o Zuckerberg. Existen múltiples nubes: AWS (Amazon), Azure (Microsoft), GCP (Google) y otras. Cada compañía decide con cuál trabajar, y las acciones están repartidas entre inversores institucionales y particulares”.
Otros aprovecharon la discusión para cuestionar la comprensión del mandatario sobre tecnología y sus propuestas en esta materia. “No hay un ser maligno controlando la nube”, ironizó un internauta.
Más allá de la polémica, lo cierto es que las grandes infraestructuras de la nube están dominadas por pocas empresas con presencia global. Según cifras del mercado, Amazon Web Services (AWS) lidera con un 31% de participación, seguido por Microsoft Azure (24%) y Google Cloud Platform (11%). A esto se suman otras compañías, como IBM, Oracle y Tencent Cloud.
En el listado de proveedores de nube más importantes también aparecen servicios regionales y especializados. Estos son algunos de los más importantes a nivel global:
Estados Unidos: AWS (Amazon), Microsoft Azure, Google Cloud, IBM Cloud, Oracle Cloud.
China: Alibaba Cloud, Huawei Cloud, Tencent Cloud, Baidu Cloud.
Europa: OVH Cloud (Francia), Hetzner Cloud (Alemania), Deutsche Telekom Cloud.
Rusia: Yandex Cloud, Mail.Ru Cloud Solutions.
Latinoamérica: Locaweb Cloud (Brasil), UOL Diveo Cloud (Brasil), TIVIT Cloud (Brasil).
Cada uno de estos servicios opera con infraestructura propia, lo que demuestra que la nube no tiene un solo dueño, sino que es un ecosistema descentralizado con actores comerciales dominantes.
En medio de este debate, el gobierno de Petro anunció junto a Emiratos Árabes el proyecto BioNube, que busca fortalecer la seguridad digital del país y mejorar su soberanía sobre datos estatales. Con una inversión de más de 80 millones de dólares, esta infraestructura contará con un suministro energético de hasta 30 megavatios y será administrada por la empresa de telecomunicaciones InterNexa.
Lea también: América Latina le monta competencia a las grandes potencias y lanzará su propio modelo de IA: así será “Latam GPT”
Sin embargo, expertos en tecnología han sido cautelosos con la propuesta. Rafael Páez, director de la maestría en Seguridad Digital de la Universidad Javeriana, considera que la idea de una nube global administrada por un ente público es poco viable. “Estados Unidos, China y otros países han invertido miles de millones en sus propias IA y plataformas. No van a ceder su control fácilmente”, explicó.