Colombia y la Inteligencia Artificial: Un futuro que se construye hoy desde el CONPES 4144

El Documento CONPES 4144: ¿Qué es y por qué afecta a Colombia?

Por: Fabián Sánchez, director de la maestría en matemáticas aplicadas y ciencias de la computación y profesor de la escuela de ingeniería, ciencia y tecnología

Colombia ha dado un paso fundamental al formular la Política Nacional de Inteligencia Artificial, un esfuerzo de diferentes entidades públicas, sector privado, academia, entre otros, que busca consolidar las bases para que esta tecnología se desarrolle de manera ética, sostenible y alineada con las necesidades actuales de nuestro país.

El Documento CONPES 4144, que fue recientemente aprobado, plantea estrategias para potenciar el uso de la IA en distintos sectores, como educación, salud, economía, transporte, seguridad, etc., de tal manera, que su implementación genere oportunidades para el crecimiento económico y social del país, bajo la sombrilla de principios éticos y responsables.

A pesar de los avances en transformación digital orientados por el CONPES 3975 (Política Nacional para la Transformación Digital e Inteligencia Artificial) del año 2019, aún existen retos importantes por abordar.

En ese sentido, la política de IA en Colombia se estructura en seis ejes estratégicos que buscan subsanar algunos aspectos que quedaron pendientes de la política anterior y dar línea sobre el desarrollo de la IA en los próximos años. Estos ejes son:

1. Ética y Gobernanza: Establece lineamientos para asegurar un desarrollo transparente y ético de la IA, promoviendo mecanismos de gobernanza que regulen su uso en beneficio de la sociedad.

2. Datos e Infraestructura: Refuerza la infraestructura tecnológica del país y la disponibilidad de datos de calidad, elementos fundamentales para el avance de la IA en todos los sectores.

3. Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): Impulsa la producción de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación en IA para fortalecer la competitividad nacional.

4. Desarrollo de Capacidades y Talento Digital: Fomenta la educación y formación de profesionales en IA, garantizando la apropiación social del conocimiento y la preparación del talento humano para el futuro digital.

5. Mitigación de Riesgos: Diseña estrategias para identificar, prevenir y reducir los riesgos asociados a la IA, tales como el desplazamiento laboral, la privacidad de datos y la equidad en su implementación.

6. Uso y Adopción de la IA: Promueve la integración de esta tecnología en el sector público, empresarial y social, asegurando que su uso contribuya al bienestar económico y social del país.

Actualmente, se han identificado vacíos en términos de infraestructura, acceso a datos, formación de talento digital e investigación, elementos esenciales para que la IA se convierta en un motor de desarrollo. En este punto, la academia y formación en todos los niveles juegan un papel preponderante en la implementación del CONPES 4144, ya que la IA requiere talento humano capacitado, investigación avanzada y competencias en innovación.

Con base en lo anterior, programas de formación profesional y posgradual en Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos y Ciencias de la Computación serán fundamentales en los próximos años. Así pues, iniciativas académicas como el pregrado y la maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad del Rosario resultan esenciales, ya que proporcionan a los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la era digital y desarrollar soluciones innovadoras en el campo de la inteligencia artificial, la ciencia de datos y la ciberseguridad. La formación en estas disciplinas no solo fortalece la capacidad investigativa del país, sino que también impulsa la competitividad y la transformación tecnológica en un mundo donde la IA juega un papel cada vez más central.

Si bien hay muchos retos por afrontar, el verdadero desafío del CONPES 4144 radica en la implementación de las 106 acciones previstas hasta el año 2030. La inversión estimada supera los 479 mil millones de pesos, y su éxito dependerá de la capacidad de articulación entre el Estado, el sector privado y la academia. Es importante garantizar que la estrategia no se quede solo en el papel, sino que se traduzca en programas y acciones efectivas que permitan desarrollar el talento digital, fortalecer la infraestructura tecnológica y velar por que la IA esté al servicio de la sociedad.

De esta manera, Colombia podrá ir cerrando la brecha tecnológica que tiene actualmente y podrá aprovechar el potencial y beneficios de esta herramienta para el crecimiento del país.

Finalmente, esta política nos invita a reflexionar sobre nuestro papel en la transformación digital del país, ya que la IA no es un tema exclusivo de expertos en tecnología; su impacto nos involucra a todos. Por ello, es fundamental fomentar la apropiación social del conocimiento y generar espacios donde distintos sectores puedan participar en la discusión sobre el uso y la regulación de la IA. Solo así podremos construir escenarios donde esta tecnología sea un aliado para el desarrollo y no un factor que profundice desigualdades.

Compartir en: