Qué pasa si una EPS entra en liquidación en Colombia: desconcierto para miles de afiliados

Cómo quedan afiliados si EPS entra en liquidación en Colombia | Qué es liquidación voluntaria de EPS | Cuáles son las EPS que se han liquidado en Colombia

Así como se confirmó el adiós de Movistar en Colombia, la posibilidad de liquidación de algunas EPS a nivel nacional lleva a que miles de afiliados quieran saber cuál es su realidad en este panorama.

¿Cómo quedan afiliados si EPS entra en liquidación en Colombia?

Cuando una Entidad Promotora de Salud (EPS) entra en liquidación en Colombia, se desencadena una serie de procesos diseñados para proteger a los afiliados y garantizar la continuidad de la atención médica, según explica la Defensoría del Pueblo. Aquí, un resumen de las principales consecuencias:

  • Traslado de afiliados: el objetivo primordial es asegurar que los afiliados no queden desprotegidos. Por lo tanto, se lleva a cabo un proceso de traslado a otras EPS que continúen operando. Este traslado se hace bajo la supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social. Se busca que la asignación a las nuevas EPS se haga de la manera más eficiente posible, minimizando las interrupciones en la atención.
  • Continuidad de la atención: se garantiza que los tratamientos en curso, las citas programadas y los servicios autorizados se mantengan. Las EPS receptoras deben continuar con los servicios y tecnologías ordenados por autoridades administrativas o judiciales. Se busca que los afiliados no tengan que realizar trámites adicionales para acceder a los servicios que ya tenían autorizados.
  • Proceso de liquidación: la EPS en liquidación debe cumplir con sus obligaciones financieras, incluyendo el pago a los prestadores de servicios de salud. Se lleva a cabo un proceso para determinar y pagar las deudas pendientes de la EPS liquidada. La Superintendencia Nacional de Salud supervisa este proceso para asegurar que se cumplan las normativas.
  • Impacto en el sistema de salud: la liquidación de una EPS puede generar tensiones en el sistema de salud, especialmente en la red de prestadores. Puede haber un aumento en la incertidumbre entre los usuarios y un incremento en las quejas y tutelas.

Cabe recordar que esta duda ha surgido luego de que el presidente Gustavo Petro habló de liquidar las EPS que tienen deudas en el caso de que no cumplan con esas responsabilidades financieras.

La Superintendencia Nacional de Salud juega un papel fundamental en la supervisión de estos procesos. El Ministerio de Salud y Protección Social también tiene una participación activa en la gestión de las consecuencias de la liquidación. El objetivo principal es proteger los derechos de los afiliados y garantizar la continuidad de la atención médica.

¿Qué es la liquidación voluntaria de una EPS?

La liquidación voluntaria de una Entidad Promotora de Salud (EPS) en Colombia es un proceso mediante el cual la entidad decide, por iniciativa propia, poner fin a sus operaciones. A diferencia de la liquidación forzosa, que es ordenada por la Superintendencia Nacional de Salud, la liquidación voluntaria surge de la decisión de los accionistas o propietarios de la EPS.

  • Decisión de la entidad: la liquidación voluntaria se origina en la decisión de la propia EPS, generalmente por motivos financieros, estratégicos o de reestructuración.
  • Proceso regulado: aunque es voluntaria, la liquidación debe llevarse a cabo siguiendo un proceso regulado para proteger los derechos de los afiliados y garantizar la continuidad de la atención médica.
  • Supervisión: a pesar de ser voluntaria, la Superintendencia Nacional de Salud supervisa el proceso para asegurar que se cumplan las normativas y se protejan los intereses de los usuarios.
  • Continuidad de la atención: un aspecto fundamental es garantizar que los afiliados a la EPS en liquidación sean trasladados a otras EPS, asegurando la continuidad de sus servicios de salud.
  • Responsabilidades: la entidad en liquidación debe responder por sus obligaciones financieras y contractuales, incluyendo el pago a prestadores de servicios de salud.
  • Traslado de afiliados: es muy importante el proceso por el cual se trasladan los afiliados a otras EPS, y que este proceso se haga de forma, que se vean lo menos afectados posibles los usuarios.

¿Cuáles son las EPS que se han liquidado en Colombia?

Saludcoop EPS, Medimás EPS y Caprecom EPS son algunas de las entidades prestadoras de salud liquidadas en Colombia, al punto que entre 2001 y 2019 hubo registro de 107 EPS que fueron objeto de intervención forzosa administrativa, y entre 2001 y 2022, 18 adicionales optaron por liquidaciones voluntarias, según El Tiempo. Estos fueron algunos casos:

  • Saludcoop EPS: finalizó en 2015 debido a problemas financieros y el incumplimiento de los compromisos con los usuarios y proveedores. Saludcoop fue una de las EPS más grandes del país, pero debido a una grave crisis financiera, fue intervenida y posteriormente liquidada. El Fosyga (Fondo de Solidaridad y Garantía) tuvo que asumir las deudas de la EPS y garantizar la atención de los usuarios.
  • Comfamiliar Huila EPS: se liquidó en 2016 por problemas financieros y la incapacidad de cumplir con los pagos a hospitales y prestadores de servicios. Esta EPS, que inicialmente era un fondo de pensiones y cesantías de la región de Huila, pasó a la liquidación luego de enfrentar serias dificultades económicas y falta de liquidez.
  • Medimás EPS: aunque no ha sido completamente liquidada, Medimás EPS ha estado en un proceso de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Salud desde su inicio en 2016. Medimás heredó los problemas de Saludcoop y fue intervenida para intentar mejorar la calidad del servicio y la situación financiera, pero aún enfrenta dificultades, lo que ha llevado a dudas sobre su futuro.
  • Caprecom EPS: acabó en 2017 y, al igual que otras EPS, Caprecom sufrió por la crisis financiera y la ineficiencia administrativa. Fue intervenida y, posteriormente, liquidada, con el objetivo de reestructurar el sistema de salud en la región donde operaba. Se dio atención a los afiliados a través del sistema público de salud después de su liquidación.
  • Pijao Salud EPS: liquidada en 2018, tuvo inestabilidad financiera e incapacidad para cumplir con las condiciones establecidas para la atención de los afiliados. Fue otra EPS que no logró mantenerse solvente, y los servicios de salud fueron absorbidos por otras entidades.
  • Unilago EPS: acabada en 2019, fue una de las EPS con mayores problemas administrativos y financieros. Unilago no pudo cumplir con la cobertura de salud y el pago a los prestadores, lo que obligó a la Superintendencia Nacional de Salud a liquidarla.
  • Famisanar EPS: aún en proceso de intervención, enfrentó una crisis económica y problemas con la calidad de la atención, lo que motivó su intervención por parte de la Superintendencia de Salud. Aunque no ha sido completamente liquidada, está bajo revisión para determinar su viabilidad futura.

Así, en Colombia, a lo largo de los años, varias empresas promotoras de salud (EPS) han sido liquidadas debido a problemas financieros, administrativos, o por incumplir con las condiciones de prestación del servicio de salud que exige la Superintendencia Nacional de Salud.

Section

Compartir en: