Qué hay tras grave cáncer de periodista de Caracol: su caso "prácticamente no tiene cura"

Qué le pasó a Fredy Calvache, periodista de Caracol | Cuál es el cáncer de mayor mortalidad en Colombia | Cómo se manifiesta el cáncer de estómago

En medio de información sobre problemas de salud en Colombia, la realidad que vivió un reportero de Caracol Televisión sirve como referencia para darle seguimiento a una delicada complicación en el país.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Fredy Calvache (@frecabu8)

¿Qué le pasó a Fredy Calvache, periodista de Noticias Caracol?

El periodista Fredy Calvache reveló que padece de cáncer de estómago en estado avanzado, el cual describió públicamente como incurable. El reportero trabaja como corresponsal para Noticias Caracol en el departamento del Cauca y su caso conmovió a propios y extraños.

“No es muy bueno el diagnostico que me entregan los médicos. Han dicho que solamente van a controlar el tumor que tengo en el estómago para mejorar mi calidad de vida, pero que prácticamente no tiene cura”, confesó Calvache.

Según los reportes, el comunicador lleva aproximadamente once meses en tratamiento oncológico en Estados Unidos y desde hace poco más de un año ha documentado ese seguimiento. En medio de su dura realidad, expresó su agradecimiento por los mensajes de apoyo y su deseo de seguir luchando.

Lo doloroso es que detrás del problema de salud del corresponsal de Noticias Caracol en Cauca hay una fuerte situación que parece pertinente tener en cuenta para los pacientes en Colombia.

¿Cuál es el cáncer de mayor mortalidad en Colombia?

El cáncer de mayor mortalidad en Colombia es el gástrico (de estómago), tanto en hombres como en mujeres. Representa aproximadamente el 12 % de todas las muertes por cáncer en el país, según datos del Instituto Nacional de Cancerología y el Sistema de Información de Cáncer en Colombia (Infocáncer).

La infección por ‘Helicobacter pylori’ es un factor de riesgo significativo para el cáncer gástrico. Esta bacteria está presente en aproximadamente el 80 % de la población colombiana y puede causar gastritis crónica, aumentando el riesgo de desarrollar cáncer gástrico.

Más del 51 % de los casos de cáncer gástrico en Colombia se detectan en etapas avanzadas (estadio IV), lo que dificulta el tratamiento y reduce las tasas de supervivencia. Una situación de ese tipo es la que vive el periodista Fredy Calvache.​

“Sabemos que la última palabra la tiene mi Dios, es él quien todo lo puede, el que todo lo sabe. Así que imploro sus oraciones para que Dios sea escuchándonos y sanándonos, y quitándonos de raíz todo tumor, todo mal que se encuentra en este estómago. Los quiero mucho y estamos aquí siempre en la lucha”, aseguró luego del diagnóstico que recibió.

La endoscopia es una herramienta clave para la detección temprana del cáncer gástrico. Permite identificar lesiones precoces y factores de riesgo, facilitando intervenciones oportunas que pueden mejorar el pronóstico del paciente.

Se recomienda que las personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico o síntomas gastrointestinales persistentes consulten a un médico para evaluar la necesidad de hacerse una endoscopia u otras pruebas diagnósticas.

¿Cómo se manifiesta el cáncer de estómago?

El cáncer de estómago o cáncer gástrico suele desarrollarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales, lo que hace que muchas veces se detecte tarde. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas, estos pueden variar según la etapa de la enfermedad.

Síntomas en etapas tempranas de cáncer de estómago

  • Indigestión persistente o acidez que no mejora con antiácidos.
  • Sensación de llenura rápida al comer, incluso en pequeñas cantidades.
  • Náuseas leves y recurrentes.
  • Pérdida de apetito sin causa aparente.
  • Dolor o molestia en la parte superior del abdomen.
  • Eructos frecuentes o sensación de gases.

Estos síntomas pueden confundirse con una gastritis común, por eso muchas personas no consultan a tiempo. A veces son sutiles, por lo que es oportuno prestarles especial atención.

Síntomas en etapas avanzadas de cáncer de estómago

  • Pérdida de peso rápida y sin explicación.
  • Vómitos frecuentes, en ocasiones con sangre.
  • Sangre en las heces (color negro o alquitranado).
  • Fatiga extrema o debilidad generalizada.
  • Dificultad para tragar (si el cáncer afecta la parte alta del estómago).
  • Dolor abdominal persistente o severo.
  • Hinchazón abdominal (por acumulación de líquido).

Si alguno de estos síntomas persiste por más de dos semanas, especialmente en personas mayores de 40 años o con antecedentes familiares de cáncer gástrico, es fundamental acudir al médico. El diagnóstico se confirma mediante endoscopia digestiva, biopsias y otras pruebas como tomografías.

Section

Compartir en: