Cuáles son las mejores iglesias que tiene Cundinamarca para visitar en Semana Santa 2025

¿Cuáles son las mejores iglesias de Cundinamarca? Tres opciones para visitar en Semana Santa. | ¿Dónde queda la iglesia más hermosa de Colombia? 

La llegada de Semana Santa es, para muchos, un momento para reconectar con la espiritualidad y la tradición, una época en la que se busca la paz, la meditación y el encuentro con la historia. En Colombia, esta celebración no solo se vive en la gran ciudad, sino que se extiende a los encantadores pueblos y municipios cercanos, donde el ambiente se llena de solemnidad. 

Salir de Bogotá para disfrutar de la Semana Mayor es una excelente opción para el descanso sin dejar de lado la fe, y Cundinamarca, con su proximidad a la capital, ofrece destinos que combinan la belleza de la naturaleza, la calidez de sus gentes y un patrimonio arquitectónico de gran valor histórico.

En Cundinamarca, hay iglesias que no solo destacan por su belleza arquitectónica, sino también por el legado que representan para las comunidades locales. Si bien existen numerosas opciones, según el portal News de Cundinamarca hay tres como las mejores iglesias de la región. 

Catedral de la Santísima Trinidad, San Antonio de Padua  – Zipaquirá

Famosa por su proximidad a la reconocida Catedral de Sal de Zipaquirá.  Con una fachada majestuosa y un interior lleno de detalles artísticos, es el lugar ideal para quienes desean experimentar la espiritualidad con un toque de historia y misticismo.

La catedral está ubicada en el costado norte de la plaza de los Comuneros (también conocida como plaza principal) en el centro histórico de Zipaquirá, en la calle 6 # 7- 23. Es fácil llegar caminando desde la estación de autobuses en el centro del municipio o tomando un taxi corto si llega en el tren. 

(Vea también: Destinos más baratos por Caribe colombiano para ir en Semana Santa 2025: están a la mano)

Iglesia de Nuestra Señora de Fátima – Tocancipá

En el municipio de Tocancipá se encuentra la imponente Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, un templo que ha sido pilar de la comunidad local. Reconocida por su solidez arquitectónica y su vibrante devoción, esta iglesia no solo es un lugar de culto, sino también un punto de referencia cultural. Su belleza y el fervor de sus fieles la convierten en un destino obligado para los que buscan vivir una experiencia religiosa auténtica durante Semana Santa.

También conocida como la iglesia de los Caballeros de la Virgen, está ubicada en kilometro 2 vía La Fuente, vereda el Porvenir, Tocancipá. Está a unos 5 minutos del centro del municipio por la vía que comunica con Zipaquirá.

Parroquia San Francisco de Sales – San Francisco

En el municipio de San Francisco, la parroquia San Francisco de Sales destaca por su estilo arquitectónico y su ambiente acogedor. Este templo, emblemático por la devoción de sus feligreses, combina tradición y modernidad, ofreciendo un espacio de reflexión y comunión que realza la experiencia de Semana Santa.

La parroquia está ubicada en el Parque Principal del municipio de San Francisco, Cundinamarca. Es fácil de encontrar una vez que llegues al centro del pueblo.

¿Dónde queda la iglesia más hermosa de Colombia? 

Determinar cuál es la “iglesia más hermosa” de Colombia es muy subjetivo y a menudo depende de los gustos personales, la apreciación arquitectónica, el significado histórico o religioso. Sin embargo, hay dos iglesias que frecuentemente son mencionadas como las más bellas y espectaculares del país:

  • Santuario de Nuestra Señora de las Lajas (Ipiales, Nariño): esta iglesia es considerada por muchos como una obra maestra de la arquitectura y ha sido calificada como una de las más bellas del mundo. Su impresionante diseño neogótico está incrustado en el cañón del río Guáitara, creando una imagen sobrecogedora. La leyenda de su origen milagroso también añade un significado especial a este lugar.
  • Catedral de Sal de Zipaquirá (Cundinamarca): esta es una iglesia única en el mundo, construida completamente dentro de una mina de sal a 180 metros bajo tierra. Su arquitectura y el ambiente creado por la sal tallada son realmente impresionantes y la han convertido en un destino turístico y religioso muy popular.

Otras iglesias que también destacan por su belleza e importancia histórica y arquitectónica en Colombia incluyen:

  • Catedral Primada de Bogotá: ubicada en la Plaza de Bolívar, es la sede del poder eclesiástico en Colombia y un importante monumento histórico y arquitectónico.
  • Iglesia de San Pedro Claver (Cartagena): una hermosa iglesia con una gran historia ligada a la vida y obra de San Pedro Claver, defensor de los esclavos.
  • Catedral Basílica Metropolitana de Manizales: una imponente catedral de estilo gótico con una de las cúpulas más altas de Colombia, que ofrece vistas panorámicas de la ciudad.

(Vea también: El pueblo de Valle del Cauca que tiene nombre de chocolatina, pero no se escribe igual)

¿Qué no se puede comer en Semana Santa?

Durante la Semana Santa, la tradición católica, seguida por muchos en Colombia, establece ciertas restricciones alimentarias como un acto de penitencia y en memoria del sacrificio de Jesucristo. Lo principal que no se debe comer, especialmente el Miércoles de Ceniza, el Jueves Santo y el Viernes Santo, así como todos los viernes de Cuaresma, es carne roja y, para algunas interpretaciones, también carne blanca.

Esto incluye:

  • Carnes rojas: Res (ternera, novillo, vaca, toro), cerdo (en todas sus formas como chuletas, embutidos, jamón, panceta), cordero, cabrito y carnes de caza de animales terrestres (venado, jabalí, etc.).
  • Carnes blancas (según algunas interpretaciones): pollo, pavo, pato y ganso. Sin embargo, la restricción principal recae sobre las carnes rojas.

Section

Compartir en: