La situación con la fiebre amarilla en Tolima y Cundinamarca ha llegado al punto en el que el Gobierno Nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro, anunció que declarará emergencia económica debido a los altos niveles de contagio y mortalidad del nuevo brote de esta enfermedad, como anunció en su cuenta de X.
(Vea también: ¿Qué tan grave es la tosferina? Enfermedad respiratoria que preocupa a los padres en Bogotá)
Esta situación ensombrece la llegada de la temporada de vacaciones de Semana Santa, en la que muchas personas en el interior del país aprovechan los destinos turísticos accesibles que se encuentran en los dos departamentos.
En el caso de Tolima, pese a la emergencia, la gobernadora Adriana Magali Matiz aseguró en Caracol Radio que es seguro visitar este territorio gracias a las estrategias de prevención y control que han llevado a la localización de las alertas más importantes. Según Matiz, en Ibagué y otros municipios de interés turísticos aún no se presentan casos.
De acuerdo con el ente departamental, el mayor índice de riesgo de contagio de fiebre amarilla en el Tolima se presenta en los pueblos del oriente y suroriente. Así las cosas, bajo riesgo alto se encuentran los municipios de Cunday, Villa Rica y Prado.
Con un riesgo medio, pero con la necesidad de no escatimar en la prevención, se encuentran Purificación y Dolores. Adicionalmente, en un escalafón más bajo de riesgo se encuentran Palocabildo y Melgar, donde se presentó un caso proveniente de Chaparral, de acuerdo con la gobernadora.
¿Cómo están las cifras de contagio por fiebre amarilla en Tolima?
Según el anuncio del presidente Petro, el nuevo brote de fiebre amarilla llega a tener una mortalidad de hasta el 50 %. El mandatario indicó que de los 74 casos descubiertos en humanos (los primates también se contagian), han muerto 32 personas.
Voy a decretar la emergencia económica, después de la sanitaria. Pero no por lo que dicen los contrabandistas, lavadores y petroleros que son los que vienen dominando la política económica de Colombia, sino por algo simple y contundente: LA VIDA.
Estamos de nuevo ante un virus.… https://t.co/DJH4NbsZ9o
— Gustavo Petro (@petrogustavo) April 16, 2025
La gobernadora Adriana Magali Matiz precisó estas cifras para su departamento, asegurando, en varios medios de comunicación, que se ha notificado de 391 casos, de los cuales 57 han sido confirmados, con el reporte de 23 personas fallecidas.
Matiz recalcó las cifras de los esfuerzos locales para contener el brote, destacando los 186 puestos de control en el departamento (43 en Ibagué), 89.000 vacunas aplicadas, con un 90 % de los funcionarios ya inmunizados. Adicionalmente, se estableció un puesto de mando únificado (PMU) para todo el territorio tolimense.
Vacunación contra la fiebre amarilla / Shutterstock¿Dónde hay riesgo de fiebre amarilla en Cundinamarca?
La Gobernación de Cundinamarca también declaró una alerta sanitaria ante el riesgo de brote de fiebre amarilla en el departamento. Según el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, esta medida busca prevenir la propagación del virus y proteger a las comunidades más vulnerables. La decisión responde a la aparición de casos en regiones como Tolima y Caldas, donde la enfermedad no había sido registrada previamente, lo que indica una posible expansión a nuevas zonas.
Para enfrentar la fiebre amarilla en Cundinamarca, se activó un plan de contingencia que abarca cinco áreas clave, según la Gobernación de Cundinamarca: gestión de la contingencia, vigilancia intensificada, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo. Además, se identificaron los municipios con mayor riesgo de contagio, en los cuales se están reforzando las medidas preventivas:
- Agua de Dios
- Arbeláez
- Beltrán
- Cabrera
- Caparrapí
- Girardot
- Guaduas
- Guataquí
- La Palma
- Medina
- Nariño
- Nilo
- Paime
- Pandi
- Paratebueno
- Puerto Salgar
- Ricaurte
- San Juan de Rioseco
- Tocaima
- Venecia
- Yacopí
Las instituciones de salud y alcaldías han intensificado la vacunación en estas áreas, con jornadas nocturnas y campañas en zonas rurales. Además, la Gobernación de Cundinamarca insta a la comunidad a eliminar criaderos de mosquitos y mantener entornos limpios para evitar la propagación del virus. La participación activa de la ciudadanía es clave en la prevención de la fiebre amarilla.