El pasado 1 de abril se dio un paso importante en materia de seguridad vial en Colombia con la entrada en vigencia del nuevo Manual de Señalización Vial 2024. Esta actualización busca modernizar y optimizar la forma en que se regulan y orientan los flujos vehiculares en el país, prestando especial atención a los diferentes actores viales.
(Vea también: Problema para más de 500.000 licencias de conducción en Bogotá por incumplir requisito)
En ese sentido, se planteó una mejora en la señalización enfocada en motociclistas, quienes cada vez tienen mayor presencia en las calles del país. No obstante, con el paso de las semanas, ha surgido una pregunta recurrente entre los usuarios de motos.
¿qué pasó con las motovías y las señales específicas para motociclistas?
A pesar del anuncio oficial y las expectativas creadas, la realidad en las vías parece no reflejar aún esos avances.
Ante esta incertidumbre, el medio Noticias RCN contactó a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) para aclarar el panorama y conocer por qué aún no se observan las nuevas señales que deberían marcar el inicio y fin de las motovías, un problema para los motociclistas que quieren tomar varios carriles.
De acuerdo con la respuesta de la ANSV, el nuevo Manual de Señalización Vial establece directrices técnicas para la implementación de diferentes elementos de regulación del tráfico, incluidas las motovías. Sin embargo, esto no significa que su aplicación sea obligatoria en todo el país de forma inmediata, por ahora pueden transitar como lo vienen haciendo.
La decisión final sobre si se crean o no estos espacios exclusivos para motociclistas corresponde a las autoridades de tránsito y a las entidades responsables de la infraestructura vial en cada municipio o departamento.
En palabras simples, el manual funciona como una guía técnica que brinda los parámetros para que los gobiernos locales puedan, si así lo consideran viable, desarrollar proyectos de motovías. La ANSV dejó claro que su función es establecer los lineamientos generales, pero no tiene competencia para obligar a las entidades territoriales a implementar estos corredores.
Esto implica que la construcción de motovías, así como la instalación de señalización relacionada, como zonas de espera adelantadas o parqueaderos exclusivos para motos, depende de que cada ciudad haga estudios técnicos, disponga de recursos y tome la decisión política de llevarlos a cabo.
Motociclistas en la vía / Gemini IA.¿Cuándo se verán las nuevas señales en las vías del país para las motos?
Desde la ANSV también se aclaró que no se tiene información sobre procesos de implementación activos en estos momentos. Sin embargo, señalaron que las motovías no son un concepto nuevo en Colombia. De hecho, algunas ciudades han venido desarrollando corredores exclusivos para motos desde hace más de una década, utilizando la señalización que estaba vigente en su momento.
“La señalización de motovías existe desde el Manual de Señalización Vial de 2015”, recordaron desde la entidad. Es decir, aunque ahora existe un nuevo marco normativo más actualizado, la existencia de motovías en el país no depende únicamente del nuevo manual, sino de la voluntad y capacidad de gestión de las autoridades locales.
¿Cuándo se implementarán estas señales en las vías?
De esta forma, la implementación generalizada de las señales diseñadas para motovías no se dará de manera simultánea ni uniforme a nivel nacional. Es probable que ciudades con experiencia previa en este tipo de infraestructura vial puedan adoptar más rápidamente los nuevos estándares.
Sin embargo, en otros territorios, el proceso podría tardar meses o incluso años, dependiendo de factores técnicos, administrativos y presupuestales.
Lo mismo aplica para otras iniciativas relevantes para motociclistas, como las zonas de espera adelantadas en los semáforos o los espacios exclusivos de estacionamiento. Su materialización será el resultado de análisis técnicos y decisiones locales, no de una imposición nacional inmediata.