El Externado resignifica la palabra Excelencia

La educación en esta universidad trasciende a una forma de vida con significado propio: la Excelencia.

El objetivo es impulsar el potencial de los estudiantes universitarios, permitiéndoles destacarse en sus respectivos campos profesionales, aún desde las aulas.

Sobre esta base, instituciones de educación superior, como el Externado, se esfuerzan por formar ciudadanos verdaderamente íntegros, completamente equipados para enfrentar los retos del mundo actual para hacer una diferencia real con su desempeño profesional y personal. Un modelo que se fundamenta en la educación con Excelencia.

El rector de la Universidad Externado de Colombia, Hernán Parra Nieto, manifiesta que "la Excelencia siempre ha estado vinculada a los principios fundadores de nuestra institución y tiene que estar vinculada como un himno, como un motivo de exhortación a los estudiantes: ser el mejor, no alguien dentro del promedio".

Un legado de Excelencia que cambia sociedad ​

Esa es la razón por la cual la universidad quiere que sus estudiantes se destaquen en el ámbito académico y lideren, al mismo tiempo, con el ejemplo, siendo agentes de cambio en la sociedad. De esto son ejemplo sus egresados.

Nicolás Barrera, gerente de Comunicaciones y Publicidad en Warner Bros., egresado de la Facultad de Comunicación Social, explica que, desde su experiencia, la Excelencia en el Externado le ha permitido desempeñarse con base en los pilares de disciplina, pensamiento crítico y trabajo en equipo.

"Para nadie es un misterio que la universidad cuenta con un nivel académico bastante alto en cuanto a exigencia. No obstante, no se trata solo de carga académica, sino de aprender a organizar el tiempo y asumir responsabilidades con rigor y compromiso", explica el ahora ejecutivo de Warner Bros.

Desde la Ciudad de México, en donde se desempeña como directora de Recursos Humanos para México, Latinoamérica y el Caribe en Boehringer Ingelheim, la egresada Tatiana Amaya, de la Facultad de Administración de Empresas, destaca la ventaja de la formación integral que ofrece el Externado.

"La universidad me permitió tener una visión holística de mi carrera. Gracias a ello, inicié mi trayectoria profesional en el área de finanzas antes de llegar a recursos humanos. Esto me ha dado una comprensión mucho más amplia de las organizaciones y de cómo conectar la estrategia empresarial con el talento humano", explica.

Entonces, la combinación de disciplina, análisis crítico y trabajo en equipo, más un enfoque incluyente y preocupado por la gestión humana, les ha permitido a los egresados externadistas destacarse en el mercado laboral y generar, al mismo tiempo, un impacto positivo en sus organizaciones y en la sociedad.

La Excelencia, una visión que comienza en las aulas ​

Educar para generar impacto y cambios reales, y no solo para obtener un diploma, se hace tangible en los salones de clase de la universidad, porque es precisamente allí en donde se adquiere el conocimiento necesario para alcanzar el objetivo de transformar la sociedad.

Una de sus estudiantes, María Camila Quiroga, de la carrera de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, explica que el Externado le ha dado un nuevo significado a la manera como entiende la Excelencia.

"No solamente en temas académicos o en temas teóricos que se representan en notas y en el promedio, sino que va más allá de la vocación. Se trata de amar la carrera, de realmente dedicarnos a lo que en un momento pensamos cuando ingresamos", afirma María Camila.

Por su parte, Juan Felipe Fernández, alumno de la carrera de Filosofía e Historia, considera que la Excelencia en el Externado "no solo busca formar profesionales en el sentido académico de la palabra; también, seres humanos en un sentido integral, que trabajen tanto de manera consciente como operativa en la construcción de sociedad".

El éxito de una carrera profesional consiste en el desarrollo de las habilidades necesarias para ejecutarla de manera sobresaliente y con la adquisición de la experiencia necesaria que les permita a los actuales estudiantes destacarse en sus ámbitos laborales.

Así, el Externado busca impulsar a los futuros profesionales a cuestionar, mejorar y transformar el mundo que los rodea y a no conformarse con el actual estado de las cosas.

La enseñanza de la Excelencia, con la Excelencia misma ​

Esa visión se vive y reinterpreta también por parte de profesores del Externado, quienes juegan un papel clave en este proceso de Excelencia al motivar a sus estudiantes a que vayan más allá de la teoría y apliquen sus conocimientos, habilidades y experiencia en escenarios reales.

“Entonces, ¿de qué manera podemos los docentes triangular motivaciones para estudiar como la vocación, la influencia del mundo social y la necesidad de vivir mejor sin perder la calidad y, al mismo tiempo, enseñar virtudes éticas, por ejemplo?", se pregunta el profesor Marco Gómez Jaramillo, director de la carrera de Historia en la Facultad de Ciencias Sociales.

La respuesta que él mismo entrega es que el concepto de Excelencia no solo debe incluir el conocimiento técnico, sino también la cooperación y el pensamiento crítico.

Rocío Salas Medellín, profesora de la Facultad de Estudios de Patrimonio Cultural en la carrera de Arqueología de la misma universidad, agrega a ese concepto que "más allá de compartir conocimientos, trabajamos de manera integral en la formación de los estudiantes como seres humanos. La formación en valores y la sensibilidad son fundamentales en este proceso".

Desde la Facultad de Administración de Empresas, el profesor Daniel García resalta el enfoque constructivista en la enseñanza gracias a “la formación integral de ciudadanos críticos y éticos. En el aula, esto se vive con base en metodologías que fomentan la reflexión de modelos mentales y la toma de decisiones", asegura.

Considerando estos cuatro puntos de vista (directivos, egresados, alumnos y profesores) que convergen en la definición de Excelencia, la Universidad Externado de Colombia considera fundamental reconocer el país en el que estamos.

Solo así será posible enfocar la enseñanza en las necesidades de diversas comunidades para formar estudiantes con habilidades, conciencia social y capacidad de participación, y cuyos propósitos no sean sacar las mejores notas y graduarse, sino también hacer la diferencia con un sentido ético, responsable y decisivo durante su futura labor profesional.

Etiquetas

Section

Compartir en: