Damián Esteban Landínez Cañón

Catalina Leyva era una joven de 24 años que el pasado 8 de noviembre apareció muerta en un paraje cerca al barrio El Perdomo, en el sur de Bogotá, después de que su novio la dejó en ese sector para cumplir con una entrevista laboral. La Fiscalía ya tiene el caso y ahora trata de encontrar al responsable de abusar, golpear y asesinar a la mujer.SEMANA habló con Andrés Cárdenas, el novio de la víctima y la última persona que la vio con vida.

Un nuevo distanciamiento se dio entre la Corte Suprema de Justicia y el gobierno del presidente Gustavo Petro, después de que la Sala Plena de ese alto tribunal decidiera rechazar un reconocimiento que le iba a dar la Presidencia de la República el próximo sábado 14 de diciembre en Quibdó, Chocó, el departamento que vio crecer al magistrado Gerson Chaverra, actual presidente de esa corte.La condecoración, que le iba a otorgar el Gobierno nacional al alto tribunal, estaba relacionada con la entrega del Orden Nacional al Mérito en el grado Cruz de Plata.

El pasado 8 de noviembre a las 8:30 a.m., Catalina Leyva llegó hasta el barrio El Perdomo, en Ciudad Bolívar (sur de Bogotá) para presentarse a una entrevista de trabajo. Andrés Cárdenas, su novio, fue el encargado de dejarla en la dirección con el compromiso de recogerla para empezar a hacer las compras de Navidad. Eso nunca pasó.Dos horas después de que la mujer de 24 años se quedó en la reunión buscando una nueva oferta laboral, Andrés le informó a la familia que no aparecía, intentó contactarla por varios medios y los esfuerzos fueron en vano.

Después de la grave denuncia que hizo el Comité contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas sobre información de 20 mil cuerpos en un hangar en el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, la Procuraduría General de la Nación envió una comisión especial para verificar la situación.El procurador Javier Sarmiento, delegado para los Derechos Humanos, explicó: “Ante la gravedad y magnitud de la información recibida del Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas en su visita reciente a Colombia, en la que informa de 20 mil cuerpos en uno de los hangares del aeropuerto El Dorado de Bo

Un día después de que la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) publicó la lista de casi 2.000 nombres de víctimas de falsos positivos, el expresidente Álvaro Uribe Vélez criticó que esos crímenes se pasen como una política de Estado y hasta cuestionó el soporte judicial de las apreciaciones que se tienen en ese tribunal.El mandatario advirtió: “Yo no puedo aceptar la ligereza de la JEP de decir que los falsos positivos fue[ron] una política de Estado. En los políticos y en el periodismo se toleran las ligerezas, pero en la democracia es inadmisible la ligereza de la justicia.