Martha Uribe Jaramillo

En medio de la cordillera Central se encuentra un paraje enmarcado por una exuberante vegetación, construido sobre las bases que plantaron los indígenas y donde los colonos se abrieron paso con esfuerzo. El aire se llena del aroma de un café recién hecho, y el sabor de su taza humeante se pinta con los colores de los colibríes. Una experiencia única y sinérgica, armónica y llena de vida: eso es el Quindío.Al llegar, por aire o tierra, la primera impresión es de asombro y maravilla. Quienes han visitado este paraíso conocen la experiencia de sentir el paisaje, su cultura y biodiversidad.

El futuro de la humanidad difícilmente puede resumirse en una sola cifra. Pero 1.5 grados se acerca. Esta cifra se convirtió no solo en el símbolo de la lucha contra el cambio climático, sino en el foco de los esfuerzos para evitar el calentamiento global y el límite de lo que para muchos es la diferencia entre la esperanza y la catástrofe.Su origen se remonta a 2015, en el marco del Acuerdo de París, cuando representantes de 195 países acordaron mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 2°C y realizar esfuerzos para limitarlo a 1.5°C.

En su edición número 44, la Feria Agroindustrial Expomalocas 2025 fue un éxito, alcanzando cifras cercanas a los 100.000 millones de pesos, evidenciando así la esperada reactivación económica del departamento del Meta. Este evento, realizado en Villavicencio, se destacó no solo por su impacto financiero, sino también por revitalizar sectores clave como el turismo y la agroindustria, fundamentales para el desarrollo de la región.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el agro colombiano para alcanzar un nivel de profesionalización comparable con otras potencias agrícolas?Carlos Enrique Cavelier: Lo primero que hay que saber es que las personas que están en el campo, en general, son empíricas; y para mejorar productividad y calidad es fundamental convertirlas en buenas agricultoras. Si tienen vacas, deben contar necesariamente con potreros bien sembrados, echarles abono, regarlos, saber por qué un tipo de pasto es mejor que otro. }Todo es ciencia y para que se expanda tiene que tener receptores.

El Congreso de la República se alista para retomar sesiones con debates muy sensibles para el futuro del país como la reforma laboral, la de justicia y la de salud. Efraín Cepeda, presidente del Senado, advirtió durante el Gran Foro Colombia, organizado por SEMANA y Dinero, que la relación del Gobierno de Gustavo Petro con el Congreso ha sido atípica. “Este es el Gobierno de las imposiciones o, mejor, del intento de las imposiciones.

Santa Marta avanza en su meta de ser un gran destino turístico a nivel nacional y regional. Entre 2022 y 2024, la capital del Magdalena pasó de 170.000 a 250.000 turistas, un aumento significativo que se espera crezca este año aún más, con la celebración oficial de sus 500 años y la participación en FITUR 2025, en Madrid, España.Durante FITUR, uno de los eventos más relevantes del sector turismo a nivel global, la ciudad presentó la campaña conmemorativa de los 500 años de su fundación.

El Catatumbo es una región de selva y montaña que funciona como una importante despensa agrícola para Norte de Santander –representa el 40 por ciento del territorio–, Colombia y Venezuela. Poblada principalmente por campesinos, la palma es un producto representativo de la región, con 43.000 hectáreas sembradas, pero es la coca la que finalmente predomina, con cerca de 52.000.

A pocos metros del mar, en la isla de Bocagrande, Gladys Prado hace otra ronda frente a los fogones de la cocina de Las Lilianas Ecolodge, el negocio familiar que dirige junto a su esposo e hijos hace 27 años en esta esquina del Pacífico, al sur de Colombia. Originaria de Tumaco, esta mujer de raíces indígenas y afrodescendientes ha convertido el restaurante del hospedaje en un refugio de sabores ancestrales, donde el aroma a coco y hierbas de azotea representan un legado familiar.“Mi mamá era de origen indígena, awá, del río Rosario, y mi papá, negro, barbacoano.