Cristina Castro

En un acto presidido por el cardenal Luis José Rueda Aparicio, el Banco de Alimentos presentó los resultados de la gestión que hace por ayudar a combatir el hambre en Colombia. Por ejemplo, aseguró que “durante el 2024, entregaron más de 20 millones de kilos de productos a lo largo y ancho del país, impactando a más de 562.000 personas en condiciones de vulnerabilidad”.El trabajo es posible gracias a que hoy 959 empresas y 14.000 personas naturales apoyan esa labor. Además, trabajan allí 12.976 voluntarios. El banco también evita que mucha comida se desperdicie.

La región de América Latina y el Caribe enfrentó en 2024 huracanes excepcionales, sequías extenuantes e inundaciones mortales que dejaron una “profunda huella” social, afirmó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe publicado este viernes.El reporte Estado del clima en América Latina y el Caribe 2024 resalta que el escenario de fenómenos meteorológicos extremos se agravó por los altos precios de los alimentos, la pobreza, la desigualdad y “los crecientes niveles de hambre, inestabilidad política e inseguridad sanitaria y alimentaria”.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, acusó el viernes 28 de marzo, durante su visita al territorio danés, a Dinamarca de no haber hecho lo suficiente para proteger Groenlandia, estratégicamente situado, rico en recursos y codiciado por el presidente Donald Trump.La visita de Vance a la base estadounidense de Pituffik, en la costa noroeste de Groenlandia, en compañía de su esposa Usha Vance, del consejero de Seguridad Nacional Mike Waltz y del ministro de Energía Chris Wright, fue considerada una provocación en la isla ártica y en Dinamarca.

La audiencia de imputación de Daniel Quintero, que estaba programada para este martes, finalmente no se realizó. La razón tuvo que ver con el aplazamiento que pidió uno de los miembros del equipo del exalcalde de Medellín, Fabio Andrés García, que también iba a ser imputado. Su abogado argumentó que la audiencia se cruzaba con “una fuerza mayor, por la ceremonia de grados y a una audiencia citada con antelación a esta ante la Corte Suprema de Justicia”.

La primera dama del país, Verónica Alcocer, lleva un buen tiempo en silencio en sus redes sociales. Pese a que al inicio del Gobierno sus publicaciones eran permanentes e incluso se hablaba que ella tenía “una campaña paralela” para mover su imagen, sus seguidores habían dejado de ver sus noticias y comentarios.Sin embargo, en los últimos meses son muy pocas sus salidas.

El colombiano Óscar Henao Montoya, miembro de una reconocida familia vinculada al narcotráfico, fue condenado este martes, 25 de marzo, a 24 años de cárcel por conspirar para importar cocaína a Estados Unidos, anunció la justicia estadounidense. Además de Henao Montoya, la jueza Valerie Caproni condenó a sus cómplices Rehinner Montoya García y Juan Felipe Santibáñez Cardona a 20 y 15 años de cárcel respectivamente.Los tres se habían declarado culpables de importar cocaína.

SEMANA: Usted es un jurista español muy cercano a Colombia. ¿Cómo ha registrado, desde la distancia, esta propuesta de consulta popular en la que nos embarcamos?Jaime Rodríguez-Arana (J. R. A.): Sí. He seguido con particular interés lo que pasa en Colombia. Es un país al que voy con frecuencia y justo la semana que viene, el jueves y viernes, estaré en el Congreso del Colegio de Abogados Administrativistas. En los tiempos que vivimos, el pluralismo, la democracia, la limitación del poder y la participación ciudadana son elementos que están en el debate en todos los países.

SEMANA: ¿Qué lectura tiene del choque entre Maduro y Trump por los presos del Tren de Aragua?Eddy Acevedo (E. A.): No es solamente un choque. Para el presidente Trump, la prioridad número uno es la migración. Y el tema número dos, la criminalidad. Y en lo que está pasando en Estados Unidos, alguna parte tiene que ver con las bandas de Venezuela. Entonces, son dos temas que vienen juntos, en términos de cómo él se va a enfocar en Venezuela. En su primer gobierno, Donald Trump fue el que comenzó muchas de las sanciones en contra del régimen de Maduro.

SEMANA: ¿Había estado en Colombia?Morten Meldal: Nunca. Lo disfruté mucho. Es un país muy bonito. Es casi como el modelo escandinavo. Muchas cosas están funcionando de manera similar a lo que tenemos en Escandinavia.SEMANA: ¿De qué manera? No lo sentimos así...M.M.: Tienen las mismas prioridades, la misma actitud hacia la salud pública, la educación y muchas otras cosas. Tal vez en una etapa diferente, pero la actitud de la gente es muy parecida a la que tenemos en Escandinavia.

SEMANA: Exembajador, usted regresó esta semana a Bogotá, la que fue su casa, después de muchos años. ¿Cómo se sintió?William Brownfield: Me fui de Bogotá en lo que voy a llamar un punto de inflexión, cuando Colombia, como nación, cambió de ser un país de crisis casi permanente, de drogas, de guerrillas, de terrorismo, de economía, y se convirtió en un país que básicamente se está preparando y avanzando hacia el futuro en todos los aspectos. Y creo que Bogotá refleja esa realidad. Se puede ver una cantidad de construcción enorme en la ciudad, nuevos parques, desarrollo.