Nicolás Méndez Galvis

Sector eléctrico en ColombiaEn el mundo moderno, nadie se imagina la vida sin energía eléctrica: es indispensable para trabajar, para la iluminación pública, para cargar nuestros dispositivos, para los electrodomésticos, para transportarnos, incluso, hoy en día, para nuestra interacción social, entre muchos otros usos. Pues bien, detrás de estas actividades cotidianas hay una compleja amalgama de autoridades, empresas y procesos técnicos que trabajan coordinadamente para que cuando se necesite la energía, esté disponible.

SEMANA conoció una carta que le envió el alcalde de Arauca y vicepresidente de Asocapitales, Juan Alfredo Qüenza Ramos, al presidente de esa organización, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, por medio de la cual pide que se investigue a Luz María Zapata, exdirectora del organismo, por supuestos malos manejos.“Desde la llegada de las nuevas administraciones se ha trabajado por un nuevo direccionamiento de Asocapitales enfocado en las realidades de las regiones, bajo los principios de austeridad, economía, transparencia y eficiencia.

El exministro de Defensa y exembajador de Colombia ante Estados Unidos Juan Carlos Pinzón cuestionó al presidente Gustavo Petro por el mensaje que envió el mandatario en contra del Congreso luego de que ocho congresistas radicaran una ponencia de archivo al proyecto de reforma laboral, lo que la pone a naufragar.“Presidente, como jefe del Estado, usted es el primero que debe promover el respeto por la institucionalidad. No es aceptable su mensaje.

El representante a la Cámara Norman Bañol, del Pacto Histórico, anunció que el movimiento indígena que él representa desde el Congreso saldrá a marchar en defensa de las reformas sociales del presidente Gustavo Petro.“Como movimiento indígena respaldamos las reformas sociales en especial la reforma laboral y la reforma a la salud que cursan su tercer debate en la Comisión Séptima de Senado.

La escisión de la Alianza Verde parece enredada. En el encuentro que tuvieron los líderes y militantes del partido para ver si aprobaban esa decisión, finalmente no hubo humo blanco y se aplazó para el próximo lunes 17 de marzo.Aunque el panorama parece complicado porque aún les faltaron votos, lo cierto es que hay quienes tienen la esperanza de que esa división pueda suceder. La senadora Angélica Lozano es una de ellas.Según dijo a la salida del encuentro, con el nuevo partido que tendrían podrían jugar un papel determinante en las próximas elecciones.

El presidente Gustavo Petro realizó un nuevo consejo de ministros televisado, en el que se refirió a la situación del cañón del Micay y aprovechó para lanzar una advertencia a sus ministros sobre la corrupción.“El peor enemigo de la seguridad en Colombia es un policía que se deja comprar, un general que se deja comprar, un coronel, un congresista que se deja comprar, un ministro que se deje comprar. La codicia acaba la vida.

El presidente Gustavo Petro volvió a cuestionar a su gabinete en vivo en un nuevo consejo de ministros y esta vez fue para el sector de las tecnologías y comunicaciones. Aunque Petro no dijo nombres propios, criticó que se proponga desde su mismo Gobierno llevar computadores cuando no hay conectividad en esa zona.“Estamos avanzando en el tema de computadores que nos permitan avanzar en las becas educativas”, decía Mónica Díaz, subdirectora de la oficina de Sustitución de Cultivos Ilícitos, cuando Petro la interrumpió.“MinTIC, ¿cómo se llevan computadores si no hay conectividad?

Cuando faltan 14 meses para las elecciones presidenciales de 2026, y en medio de un grave deterioro del orden público, la economía y el sistema de salud, el presidente Gustavo Petro ya dio la orden de poner en marcha una estrategia para asegurarse de que uno de sus herederos lo suceda en la Casa de Nariño. Aunque en distintos escenarios ha aclarado que no buscará la reelección, y los tiempos tampoco le dan, Petro ya dio luces de que quiere que alguien cercano a él lo reemplace.