Gabriela Daza Ortiz

Con el propósito de visibilizar los avances y las brechas de género, motivar la discusión y fortalecer la capacidad institucional para promover la equidad de género en el país, la Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Da vivienda presentan el primer Índice de Equidad de Género (IEG) subregional.Dicho índice analiza los periodos 2023 y 2024, considerando varios pilares fundamentales para la equidad de género, algunas de ellas, los accesos a cargos de representación y acceso a mercados.“La equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar

Las inversiones en la infraestructura educativa en el país ha evidenciado mejoras, pero también ha enfrentado dificultades, de acuerdo al informe “Espacios que Educan: Desafíos en la infraestructura de la educación”, realizado con datos provenientes del sistema de información FFIE (Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa) efectuado por el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual destaca que de la inversión de 4,84 billones de pesos, el 32,4 % fue para Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca, mientras que el 1 % estuvo destinad

La iniciativa de la apertura de este MBA cien por ciento en inglés otorga siete becas con descuento de 10.000 euros, con el fin de que los estudiantes que asistan al programa tengan la oportunidad de realizar dos proyectos de consultoría en distintos países.Así mismo, los participantes podrán elegir entre cuatro especializaciones: Consultancy, Entrepreneurship, Fintech & Innovation, y Luxury.El programa también incluirá el acceso al Programa de Desarrollo Profesional I-LEAP y la opción de obtener una doble titulación, proporcionando las herramientas necesarias para destacar en el co

Los cambios al Decreto 1072 de 2015 tienen como propósito generar el mejoramiento en la protección y prevención de riesgos, ambientes laborales más seguros, mayor participación en temas de seguridad y la optimización en la gestión de emergencias.Según Edwin Pedraza, coordinador del Sistema Integrado de Gestión Institucional Sigi de Uninpahu, “las modificaciones en la normativa de SST para el 2025 fortalecen el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, adoptando estándares internacionales de la ISO 45000 y estableciendo requisitos más estrictos en la identificación y evaluación

En un mercado donde el consumidor está siendo más exigente en términos de precio y calidad, y donde el ahorro es territorio de todos, muchas marcas se están viendo en la necesidad de ofrecer experiencias de compra más accesibles y alineadas con las demandas de los consumidores.Bajo este contexto, Makro lanza la campaña “Makro también es Mikro” con el propósito de responder a las necesidades de los hogares colombianos.

La representación femenina en altos cargos a nivel global sigue siendo baja, pues según el más reciente informe Brecha de Género 2025: Mujeres en posiciones de liderazgo y de visibilidad, publicado por OBS Business School evidencia que la brecha en liderazgo y visibilidad femenina sigue siendo un desafío global.A pesar de que en el contexto latinoamericano, la brecha de género se ha reducido a un 74,2 %, la participación de las mujeres en posiciones de liderazgo sigue siendo baja, puesto que Las mujeres representan el 42 % de la fuerza laboral, pero, su presencia en roles de alta dirección

Aunque en el mercado laboral la inclusión de las personas con discapacidad ha aumentado, esta población aún enfrenta diversos desafíos para obtener oportunidades de empleo. En Colombia, 3.1 millones de personas tienen alguna discapacidad, de este total, alrededor del 25 %, es decir, cerca de 800.000 personas, tienen discapacidad intelectual. Bajo esta coyuntura, la organización internacional sin ánimo de lucro Best Buddies, presente en Colombia desde 2003, trabaja en ofrecer oportunidades a esta población a través de alianzas estratégicas.

“¿Cuál es el escenario internacional colombiano en el contexto económico? Yo tengo tres miradas, la de julio del 2023, periodo que estuvo marcado por dos frases que remarcan los reportes de FMI y del Banco Mundial que decían: “El camino es largo y sinuoso” traducido al colombiano, “el camino es largo y culebrero”. Estábamos saliendo de una pandemia y de un espacio de tasas bajas. Después vino enero del 2024 y el titular de esos documentos era más o menos un aterrizaje suave.