Laura Charry

Desde que se anunció la reforma pensional del Gobierno Petro, una de las primeras aclaraciones que se hicieron fue que estos cambios no cobijarían a las personas que llevaban más tiempo cotizando bajo las condiciones establecidas hace treinta años, cuando se creó la Ley 100. A ellos se les reconocería el derecho adquirido de poderse pensionar tal como estaba establecido hasta ese momento.De hecho, la Ley 100 estableció un régimen de transición que permitió a sus beneficiarios pensionarse dos años antes de la edad fijada posteriormente.

Inés Pérez es una de los 48.248 colombianos que han hecho uso de uno de los primeros cambios que trajo la reforma pensional. Ella se encontraba en medio de un pleito judicial pidiendo que le permitieran regresar al régimen público de pensiones, del cual se había ido para trasladarse a un fondo privado, con la promesa de poder pensionarse cuando quisiera. Inés no se trasladó a Colpensiones antes de los 47 años, como lo estipula la ley en el caso de las mujeres, pues se quedó esperando que le cumplieran la promesa de poder pensionarse cuando quisiera.

El sector automotor fue el principal responsable de que la industria nacional no tuviera un buen año 2024. La fabricación de vehículos y de autopartes se contrajo 38 % y 17 %, respectivamente, entre enero y diciembre del año pasado.Tras la pandemia, las ventas de vehículos se dispararon, pero luego, con la inflación, el dólar caro y los problemas de contenedores; los carros se volvieron incomprables y las ventas se derrumbaron.

El mercado de acciones colombiano registra en lo corrido del presente año solo cinco acciones que han perdido valor y una de ellas es la de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), la cual, en la jornada de este miércoles 26 de febrero, ha presentado una de sus mayores desvalorizaciones.Hasta el mediodía registraba una caída de 23,5%, lo que ubica su precio en 52 pesos, pese a que había iniciado el año en 70 pesos y hace cinco años estaba en 250 pesos.Los comisionistas de bolsa no tienen una respuesta concreta sobre la causa del desplome, debido a que es una acción con muy poco mov

Tras el anuncio de la corporación australiana South32 de querer vender a Cerro Matoso, su negocio en Colombia, ahora se conoce de otra multinacional que tiene la misma intención.En ambos casos, los dueños argumentan que más que un tema del mercado local lo que les interesa es concentrarse en unos activos específicos o en unas geografías determinadas.La empresa que ahora está explorando su salida de Colombia es la mexicana Cemex, que es una de la sexta cementera más grande del mundo y que llegó al país en 1996, cuando adquirió las empresas Cementos Samper y Diamante, consolidándose como una

En 610 municipios del país se produce café y hay algunos donde este grano es el eje de la economía, como el caso de Pitalito, en el sur del Huila, que es actualmente el mayor productor de Colombia. Con más de 12.000 familias caficultoras, 13.000 fincas y 20.000 hectáreas sembradas, Pitalito se mueve con el café. Sin embargo, en medio de los precios récord que registra el producto estrella de la agricultura nacional, no hay consenso sobre su impacto en el comercio local.

El Grupo Nutresa, que es el mayor productor de alimentos del país, terminó el año pasado con ingresos consolidados por 18,6 billones de pesos, un 1,7 % menos que en 2023. Cifra que, sin embargo, en moneda extranjera, implicó un crecimiento del 4 %, al totalizar 4.600 millones de dólares.Al informar sobre su balance anual, el conglomerado señaló que solo en Colombia reportó ingresos por 11,2 billones de pesos, con una variación de -0,4 %. El país representa el 60 % de las ventas totales del Grupo.

El año pasado, varios factores influyeron en el consumo de gaseosas en el país. Por un lado, los impuestos saludables y la creciente competencia de las aguas minerales y con gas redujeron la demanda. Por otro lado, el clima les favoreció, ya que 2024 fue predominantemente caluroso.La tendencia descendiente de este tipo de bebidas ha sido una constante, dado que se pasó de un consumo per cápita de 61,3 litros en 2010 a unos 47 litros actuales.