Martha Morales Manchego

Enero arrancó dinámico en materia de ingresos para el país en medio de las amplias necesidades de financiación que tiene el Estado y los recortes al presupuesto por falta de fuentes que lo respalden.Este martes, 25 de febrero, la Dian destapó el primer dato de recaudo tributario del año, cuando la cifra lograda fue de 32,84 billones de pesos, lo que evidencia una mejoría, pues en igual mes del año pasado se recogieron 31,02 billones de pesos.El 72 % de la cifra la pusieron dos componentes: el impuesto al valor agregado (IVA), que aportó el 36,6 %, y la retención en la fuente, a la que se le

La vivienda en Colombia se incrementó en 9,07 % en el último trimestre de 2024, según el Índice de precios de la vivienda nueva, presentado por el Dane este lunes 24 de febrero.Esa variación que, sin embargo, es menor a la registrada en igual periodo del año anterior (cuarto trimestre de 2023:variación de 12,4 %), envía señales de que en este año, también los aspirantes a adquirir vivienda podrían experimentar un golpe al bolsillo.La vivienda nueva, alrededor de la cual el sector de la construcción tiene amplias expectativas, es una de las opciones para volverse propietario.

SEMANA: Colombia enfrenta un difícil momento fiscal. Pareciera que damos vueltas sobre lo mismo: reformas tributarias, rezago presupuestal. No parece haber cambios. ¿Qué pasa?OLGA LUCÍA ACOSTA: En el país hay un problema estructural en las finanzas públicas y no se ha resuelto desde hace mucho tiempo. La prueba es que cada año y medio las administraciones han tenido que hacer una reforma tributaria o una ley de financiamiento. En condiciones más graves han tenido que acudir a un impuesto al patrimonio, que a veces se llama impuesto de guerra, de paz o bono de seguridad.

Mucho se habla de que la situación está apretada, pero en los centros comerciales no se sintió. En esos puntos donde las familias se reúnen alrededor de múltiples actividades, las ventas ascendieron a 46 billones de pesos, equivalentes a un crecimiento de 2,1 %, más del doble del crecimiento que registraron el año pasado (1 %).Como es tradicional, diciembre fue el mes puntero, por las compras que hacen las familias colombianas para la temporada de fin de año.

Luego de la preocupación que rondó en Colombia en los últimos días, tras las expectativas presentadas por algunos analistas económicos, alrededor de las reservas de gas y petróleo en Colombia, que serían inferiores a lo previsto, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, destapó el balance.Aunque el funcionario señala que “pasó el guayabo de Oslo (proyecto que no fue)” y que esas situaciones de preocupación ayudaron a impulsar las reservas, lo cierto es que las cifras hablan por sí solas.El presidente de Ecopetrol Ricardo Roa, asegura que el índice de recuperación de reservas es del 104%, te

La intervención del Gobierno nacional a las EPS no ha cambiado el rumbo para los hospitales y demás instituciones prestadoras de salud (IPS), que siguen atendiendo a los usuarios aunque les adeudan 2,2 billones de pesos, 1,9 billones de los cuales es cartera vencida.La alerta fue lanzada por la Andi, gremio de empresarios, que habló en nombre de la Cámara de Instituciones para el cuidado de la Salud.En el pronunciamiento, el gremio menciona a la Nueva EPS, que es precisamente la que tiene la mayor obligación: $1,2 billones.

Una carta con el membrete del presidente Gustavo Petro, firmada por los ministros de Ambiente, Susana Muhamad, y del interior (e) Gustavo García, está en camino de llegar a los escritorios de los presidentes de Senado y Cámara y de las comisiones quintas de ambas células legislativas.Contiene una petición expresa: solicitar el mensaje de urgencia para el proyecto de ley que prohíbe el fracking en Colombia, iniciativa que ya se había hundido en la pasada legislatura.En la misiva se recuerda que el proyecto de ley en mención intenta prohibir en todo el territorio nacional, la exploración y ex