Martha Morales Manchego

En medio de la controversia por un trino que puso el presidente Gustavo Petro a través de su red social X, en el que se anticipaba a dar el dato del crecimiento económico que horas más tarde tendría que dar a conocer el Dane, la entidad de las estadísticas se pronunció.En un comunicado a la opinión pública, explicaron que no se estaría violando la reserva estadística, luego de aceptar que el mandatario sí conoció la cifra con anterioridad: “El presidente de la República, Gustavo Petro, como principal autoridad administrativa del país, hoy previamente publicó dicha información”.

El cambio del ministro de Hacienda, Diego Guevara, tras la petición de la renuncia de parte del presidente Gustavo Petro, sería una muy mala decisión en las actuales circunstancias del país, según pronunciamiento del exministro Mauricio Cárdenas.A juicio del que llevara las riendas de las finanzas públicas en el gobierno de Juan Manuel Santos, con esa decisión, Petro estaría enviando el mensaje que “no le importa el déficit fiscal, sino ganar las elecciones”.Según el pronunciamiento de Cárdenas, “la estrategia no le va a funcionar, porque el mayor gasto no le va a dar popularidad.

Un negocio en Colombia que tenga como máximo 9 personas ocupadas dedicadas a una actividad productiva de bienes o servicios es considerado un micronegocio, una alternativa laboral en un mercado laboral complejo y reacio a formalizar.El Dane reveló los resultados de la encuesta que le toma el pulso a los micronegocios, y halló que en el cuarto trimestre de 2024, crecieron en un 2,1 % en cantidad, mientras que, por el contrario, redujeron en personal ocupado.En cifras concretas, en el país hay 2,4 millones de este tipo de negocios y la mayoría (2,2 millones) son por cuenta propia.Esa realida

Desde hace un par de días viene sonando un fuerte rumor alrededor de una posible renuncia del ministro de Hacienda, Diego Guevara, el cuarto que ocupa ese puesto en el gobierno de Gustavo Petro.Este martes 18 de marzo la noticia sonó aún más fuerte y, aunque se consultó de manera directa a Guevara, no hubo afirmación ni negación de su parte.El Ministerio de Hacienda, a través de la oficina de comunicación, emitió un pronunciamiento en el que tampoco confirma ni niega la renuncia.

En nombre de 23 empresas de energía eléctrica y 17 empresas de gas natural, cuyo estado de la deuda que tiene el Gobierno por cuenta de subsidios causados, entre otros, los gremios que forman parte del llamado Comité Intergremial de Energía y Gas, volvieron a enviar una carta al Gobierno nacional.Esta vez, la misiva va dirigida a los nuevos ministros de Hacienda y Minas, Diego Guevara y Edwin Palma, y fue suscrita por los gremios Andesco, Acolgén, Andeg, Asocodis, Naturgas y SER Colombia.La carta le recuerda al Gobierno el cumplimiento del compromiso frente al pago a las empresas de energía

Como llamando a lista, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios fue mencionando una a una las empresas convocadas a la solidaridad con Air-e, compañía distribuidora de energía en algunos departamentos del Caribe colombiano, que actualmente se encuentra intervenida por el Gobierno.De esa manera, fueron mencionadas las empresas AES Colombia, Celsia Colombia, Enel Colombia, EPM, Isagén e ISA Intercolombia.

De nuevo, un paño de agua tibia fue aplicado a la gran llaga que tiene el sector arrocero en Colombia, cuyas crisis, al igual que la de ahora, que desató protestas y bloqueos en 4 departamentos del país, son recurrentes.Si bien fue anunciado un acuerdo, que pone a disposición una bolsa de recursos para tratar de paliar la situación de sobreoferta, solo traería beneficio a dos zonas arroceras: Tolima y Huila; mientras que las otras áreas siguen en lo mismo, sin ver aún la salida que, por demás, implica inversiones en un país en el que lo que más escasean son los recursos públicos.

En busca de echar reversa a la medida implementada en la reforma tributaria tramitada por el gobierno de Gustavo Petro, avanza en el Congreso de la República el proyecto de ley que eliminaría los llamados impuestos saludables.Durante la jornada de este miércoles 12 de marzo, fue aprobado el proyecto de ley que elimina impuestos a productos de consumo tradicional, como Yogurt, kumis, queso, mantequilla, leche larga vida, suero costeño y manjar blanco, entre otros.La iniciativa pasó el primer debate en comisión tercera, y ahora pasa a la plenaria de la Cámara.El autor principal de la propuest